Juan Pedro Velázquez-Gaztelu
Socio y redactor de Alternativas Económicas. Lleva tres décadas ejerciendo el periodismo, principalmente en los ámbitos de la economía y la información internacional. Inició su carrera en el Diario de Galicia y trabajó durante doce años en la Agencia Efe como reportero económico y corresponsal en Washington y Nueva York. En el año 2000 se incorporó a El País, donde fue redactor jefe de la sección Internacional y del suplemento Negocios. Durante su trayectoria profesional ha viajado por todo el mundo y ha cubierto, entre otros acontecimientos, los conflictos en el Sáhara Occidental, la antigua Yugoslavia, Afganistán e Irak. En 2014 se integró en el equipo de la revista Alternativas Económicas.
Elecciones // Máxima polarización
Los estadounidenses se disponen a votar en una de las elecciones presidenciales más enmarañadas de su historia, convertidas en un referéndum sobre la figura de Trump.
Recuperación // Urgente: aprobar los Presupuestos
El Gobierno aparca la subida de impuestos y busca apoyos a unas cuenta públicas que ayuden a reactivar la economía.
La fruta, por las nubes
La cesta de la compra subió de precio durante los meses de confinamiento, al tiempo que caían los de la mayoría del resto de productos.
Elecciones EE. UU. // El voto negro será clave
El 26 de junio, tras recibir de manos de Michelle Obama un galardón a su labor humanitaria otorgado por la Black Entertainment Television (BET), un canal dirigido a la población afroamericana de EE UU, Beyoncé rindió homenaje al movimiento Black Lives Matter e hizo un llamamiento a desmantelar “un sistema racista e injusto” acudiendo en masa a las urnas el 3 de noviembre. “Tenemos que votar”, afirmó la cantante, “porque nos va la vida en ello”.
Elecciones EE. UU. // A la deriva
Las encuestas muestran que los estadounidenses se disponen a echar a su presidente de la Casa Blanca. Solo una remontada histórica podría evitarlo.
Giro en el capitalismo mundial
La globalización ha llevado la interdependencia de las economías, los países y las culturas a niveles desconocidos en la historia de la humanidad. Desde que el aumento en el intercambio de bienes, servicios y personas cobrara fuerza en la última década del siglo XX, el fenómeno ha tenido ganadores y perdedores. En su cara más amable, ha contribuido al crecimiento económico, al aumento de los niveles de vida y a la reducción de la pobreza en los países en desarrollo, pero al mismo tiempo ha ensanchado las desigualdades de renta y ha hecho resurgir movimientos populistas y ultranacionalistas. También ha destruido tejidos industriales y ha acelerado la reducción de la capa de ozono, causa principal del calentamiento de la Tierra. Otra de sus consecuencias, la caída del coste de los viajes por avión, ha sido un factor determinante en la rápida expansión de la pandemia del coronavirus.
Giro en el capitalismo mundial
La crisis del coronavirus no va a suponer la muerte de la globalización, pero sí va a transformar el modo en que se mueven los bienes, la información y las personas.
El campo también salva vidas
El campo ha alimentado al país durante dos meses de confinamiento en condiciones difíciles y con grave riesgo para la salud de sus trabajadores. Y no solo ha garantizado el suministro a los supermercados nacionales, sino también a los de aquellos países europeos que dependen de las frutas, verduras y hortalizas españolas para su supervivencia. Pasadas las peores semanas de lucha contra el virus, los agricultores reclaman que se reconozca de una vez su papel estratégico y que se cumplan las mejoras pactadas a raíz de los cortes de carretera, tractoradas y manifestaciones de principios de año, entre ellas un precio justo para sus productos.
Una salud cada vez más privada
Los recortes impuestos a la sanidad pública tras la crisis del 2008 han propiciado que un número creciente de españoles haya suscrito pólizas privadas. El área más castigada por la falta de recursos ha sido la atención primaria, que ahora ha pasado a ser fundamental para afrontar la lucha contra el virus en la etapa posterior al confinamiento. Por su interés en este momento, publicamos de nuevo el artículo de portada de la edición de Alternativas Económicas del pasado septiembre.
Oro, petróleo y aguacates // Venas que siguen abiertas
Un palpitante viaje por las Américas tras los pasos de Galeano.