Pandemias, volcanes, guerras, incertidumbre, carestía... Las crisis se encadenan unas con otras. Son los peores tiempos para la lírica. Y, sin embargo, menos mal que existe la música.
El déficit comercial se duplicó en 2021 a pesar del récord de exportaciones. El coste de las importaciones de gas y petróleo ensombreció la recuperación del sector exterior.
Pese a las medidas para ampliar el alcance del ingreso mínimo vital —el suelo de ingresos de carácter estatal introducido por el Gobierno para ayudar a las personas más vulnerables—, a finales de septiembre solo se habían validado 336.933 de las 1,45 millones de solicitudes presentadas (de las cuales se tramitaron 1,24 millones).
Hasta el 7 de enero está abierta en La GaLeRia la última exposición del pintor Perico Pastor, socio colaborador de Alternativas Económicas. Pastor estuvo en coma durante cinco semanas a inicios de este año y tuvo una larga recuperación.
El proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2022 presentados por el Gobierno de coalición constituye una herramienta imprescindible para revertir los desastres causados por la pandemia y sus secuelas económicas y sociales. El aumento de la pobreza, la desigualdad y la precariedad laboral requieren fuertes medidas de choque para que de verdad nadie se quede atrás en la salida de la crisis.
Es el número de personas que en España se quitaron la vida en 2019. De ellas, 286 tenían menos de 29 años. Son datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Numerosos profesionales de la salud alertan del aumento de intentos de suicidio durante la pandemia.
Los hogares españoles suelen ser menos ahorradores que los de la mayoría de países de la eurozona. Pero en 2020, primer año de la pandemia, el confinamiento, las restricciones y la incertidumbre sobre el futuro hicieron que la proporción de la renta bruta disponible dedicada al ahorro confluyera con la de la eurozona pese a partir de niveles distintos.