10 de marzo // Jornada virtual Mujeres AgroSostenibles II

El Instituto de Sostenibilidad ofrece este año su segunda jornada Mujeres AgroSostenibles. Las organizadoras buscan con este evento dar visibilidad a proyectos sostenibles liderados por mujeres en el sector agroalimentario y ofrecer ejemplos y herramientas dirigidos especialmente a fomentar el empoderamiento de las mujeres en este ámbito. “De acuerdo con algunos estudios realizados en los últimos años, la mujer en el medio rural está teniendo cada vez mayor visibilidad por su carácter emprendedor”, explican.

el 4 al 12 de marzo // Segunda Semana Universitaria de Economía Social

CIRIEC-España, a través de la Red ENUIES (que engloba a los centros, institutos y cátedras de investigación en Economía Social de España), convoca la Segunda Semana Universitaria de la Economía Social. "La actividad se enmarca en la Estrategia de Innovación Sectorial y Social que está llevando CIRIEC-España, cuya pretensión es conseguir que la economía social consiga la visibilidad que merece por su peso en la economía, así como la transferencia del conocimiento al sector y a la sociedad”, señalan los organizadores.

Audiovisual

La vida de un icono de la lucha feminista

Julianne Moore y Alicia Vikander protagonizan una película biográfica sobre Gloria Steinem, líder feminista que tuvo su apogeo en las décadas de 1960 y 1970.

Por Lídia Oñate
Libros

Exponencialidad sin ética

Un mensaje a emprendedores y directivos sobre las oportunidades de negocio que traen los cambios tecnológicos.

Por Ricard Ruiz de Querol

El triunfo de la injusticia // Impuestos: la madre del cordero

Buena parte del futuro del estado del bienestar (y, por tanto, del nuestro propio) nos lo jugamos en el debate sobre los impuestos, que son los que deben garantizar los ingresos necesarios para financiarlo. Sin embargo, el debate está muy mal enfocado, en la medida en que se desarrolla siempre en un terreno de juego previamente definido por la hegemonía neoliberal, cuyas premisas convierten en quimérico e indeseable cualquier planteamiento que apueste simultáneamente por un aumento de la recaudación y por la progresividad de hacer pagar a los más ricos, los grandes beneficiados de las cuatro décadas de hegemonía neoliberal.

Por Pere Rusiñol

4 de febrero // Cine de la diáspora negra: The Stuart Hall Project, John Akomfrah

A las 19.00 horas comienza este evento en el CCCB de Barcelona en el que John Akomfrah rinde homenaje a Stuart Hall, teórico cultural jamaicano, fundador de la New Left y pieza esencial de los estudios culturales británicos. Se trata, según la organización, de un relato "cautivador y fascinante" en el que Akomfrah entremezcla imágenes de su ingente archivo audiovisual con reflexiones propias, entrevistas de Hall en televisión y "un mapa sónico posbélico con la trompeta de Miles Davis".

21 de febrero // Baños de bosque

El Ministerio para la Transición Ecológica anuncia en su página de eventos estos "baños de bosque". La bióloga y guía profesional María Galán,  formada en el Forest Therapy Institute, organiza un domingo de cada mes paseos de baños de bosque o Shinrinyoku para conectar con el entorno natural de Moralina de Sayago (parque natural de Arribes del Duero) a través de los sentidos y disfrutar de los beneficios de esta práctica de bienestar.

Audiovisual

El ocaso de la España intelectual social

El documental Palabras para un fin del mundo pone en duda la versión oficial sobre la muerte de Miguel de Unamuno y denuncia la manipulación de su figura por los franquistas.

Por Lídia Oñate

No hay tierra sagrada para los vencidos // Rostros y voces de la inmigración

Desde 2015, cerca de dos millones de migrantes han cruzado a Europa desde el norte de África, según cifras de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM). Alrededor de 20.000 han perdido la vida en el intento. Los telespectadores europeos se han acostumbrado a ver imágenes de personas en barcazas a la deriva siendo rescatadas por buques como el Open Arms o el Ocean Viking, pero la mayoría desconoce qué historias hay detrás de esos hombres, mujeres y niños y qué les empuja a lanzarse al mar para alcanzar las costas de Europa.

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Muertes por desesperación y el futuro del capitalismo // Se fue Trump, pero siguen algunas causas

El alivio por la salida de Donald Trump de la Casa Blanca puede llevar a la tentación de tirar del refranero popular: “muerto el perro, se acabó la rabia”. Sería un error. Por demagogo y disparatado que sea Trump, ha sabido explotar un sentimiento real de abandono y falta de horizontes en franjas importantes de la clase obrera, que de pronto quedaron rezagadas como meros daños colaterales de la modernidad. Trump ya no está, pero las causas que lo propulsaron permanecen y es imperativo abordarlas.

Por Pere Rusiñol