Son molinos, no gigantes // Democracia o desinformación
Una alerta documentada sobre cómo la tecnología condiciona el debate público.
Una alerta documentada sobre cómo la tecnología condiciona el debate público.
Primera biografía en castellano del cantante, actor y activista Paul Robeson.
Historia de la oposición a la dictadura y de su impacto en la Transición y el momento político actual.
Daniel Raventós da munición argumental a quien defienda la renta básica universal.
Un mensaje a emprendedores y directivos sobre las oportunidades de negocio que traen los cambios tecnológicos.
Buena parte del futuro del estado del bienestar (y, por tanto, del nuestro propio) nos lo jugamos en el debate sobre los impuestos, que son los que deben garantizar los ingresos necesarios para financiarlo. Sin embargo, el debate está muy mal enfocado, en la medida en que se desarrolla siempre en un terreno de juego previamente definido por la hegemonía neoliberal, cuyas premisas convierten en quimérico e indeseable cualquier planteamiento que apueste simultáneamente por un aumento de la recaudación y por la progresividad de hacer pagar a los más ricos, los grandes beneficiados de las cuatro décadas de hegemonía neoliberal.
El 24 de febrero a las 19.00 horas, Desirée Knoppen, PhD por ESADE y con un máster en Ingeniería Industrial y Ciencias Empresariales de la Eindhoven University of Technology de Holanda, protagoniza este evento organizado por EADA sobre la economía circular.
En este curso de la Universidad de Granada se tratarán las claves para entender las nuevas formas de machismo, los nuevos mitos patriarcales y la violencia del posmachismo, y se aportarán “herramientas para enfrentarnos desde el feminismo a los modelos patriarcales actuales”, explican en su página web las organizadoras.
A las 19.00 horas comienza este evento en el CCCB de Barcelona en el que John Akomfrah rinde homenaje a Stuart Hall, teórico cultural jamaicano, fundador de la New Left y pieza esencial de los estudios culturales británicos. Se trata, según la organización, de un relato "cautivador y fascinante" en el que Akomfrah entremezcla imágenes de su ingente archivo audiovisual con reflexiones propias, entrevistas de Hall en televisión y "un mapa sónico posbélico con la trompeta de Miles Davis".
El Ministerio para la Transición Ecológica anuncia en su página de eventos estos "baños de bosque". La bióloga y guía profesional María Galán, formada en el Forest Therapy Institute, organiza un domingo de cada mes paseos de baños de bosque o Shinrinyoku para conectar con el entorno natural de Moralina de Sayago (parque natural de Arribes del Duero) a través de los sentidos y disfrutar de los beneficios de esta práctica de bienestar.
El documental Palabras para un fin del mundo pone en duda la versión oficial sobre la muerte de Miguel de Unamuno y denuncia la manipulación de su figura por los franquistas.
Un libro conmovedor sobre las Brigadas Internacionales que hace añicos los mitos.
Radiografía del sector español de la defensa.
Defensa del federalismo como solución al conflicto catalán.
Turiel augura el fin del capitalismo ante el declive de los combustibles fósiles.
Desde 2015, cerca de dos millones de migrantes han cruzado a Europa desde el norte de África, según cifras de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM). Alrededor de 20.000 han perdido la vida en el intento. Los telespectadores europeos se han acostumbrado a ver imágenes de personas en barcazas a la deriva siendo rescatadas por buques como el Open Arms o el Ocean Viking, pero la mayoría desconoce qué historias hay detrás de esos hombres, mujeres y niños y qué les empuja a lanzarse al mar para alcanzar las costas de Europa.
El alivio por la salida de Donald Trump de la Casa Blanca puede llevar a la tentación de tirar del refranero popular: “muerto el perro, se acabó la rabia”. Sería un error. Por demagogo y disparatado que sea Trump, ha sabido explotar un sentimiento real de abandono y falta de horizontes en franjas importantes de la clase obrera, que de pronto quedaron rezagadas como meros daños colaterales de la modernidad. Trump ya no está, pero las causas que lo propulsaron permanecen y es imperativo abordarlas.
El próximo 28 de enero comienzan las jornadas Economía de la salud, de la Asociación Economía de la Salud, que este año será online, y una vez por mes durante el primer semestre del año, bajo el lema Conciliar la inmediatez y el futuro en salud, políticas sociales y economía.
Las entidades que organizan el Foro Social Mundial 2021, veinte años después del Foro de Porto Alegre, invitan a las organizaciones y movimientos sociales de todo el mundo a “construir juntos la próxima edición del Foro Social Mundial y a participar en sus actividades que tendrán lugar en la semana del 25 al 29 de enero de 2021, básicamente de manera virtual, pero también en los lugares donde sea posible llevarlas a cabo con seguridad sanitaria”.
El Grupo Tangente lanza la sexta edición de su programa “Juntas emprendemos”. Hasta el 20 de enero hay tiempo para presentar ideas de negocio. El programa ofrece un trabajo en grupo, conectando y aprendiendo con otras mujeres. En esta edición, que por primera vez será online, pueden presentarse proyectos de todo el territorio español.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.