El demasiadotardismo // Una joya para profesores y curiosos
Un trabajo ideal para quienes quieran aprender y divertirse.
Un trabajo ideal para quienes quieran aprender y divertirse.
Ideas para cerrar el capítulo neoliberal y reconectar con el consenso socialdemócrata.
Cambio de régimen. Democracia. Turbulencias políticas. Desempleo. Efervescencia legislativa. Este escenario de mediados de la década de 1970 es el punto de partida del recorrido histórico por el ordenamiento laboral español que el profesor Antonio Martín Valverde realiza en su último libro. Transita por leyes, reformas y doctrina relacionadas con el trabajo entre los años 1976 y 2019.
Casa Amèrica Catalunya organiza este evento con la colaboración de Diplocat, como parte de una serie de coloquios dedicados a la ciencia medioambiental en Latinoamérica. “Durante 2021 analizamos algunas de las grandes cuestiones que deberían constituir ejes de investigación científica para la preservación de nuestro planeta y de nuestras vidas”, explican los organizadores. En este debate participan Ana Sofía Varela, química investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y Antonio Cerrillo, periodista científico de La Vanguardia y Premio Nacional de Medio Ambiente 2004.
Naciones Unidas tiene como objetivo garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y saneamiento para todos. La cuestión cobra especial relevancia con la lucha contra la covid-19, señalan los promotores de este evento, “sobre todo por la necesidad de agua salubre para personas en situación de vulnerabilidad, lo que está dando lugar, entre otras consecuencias, a las migraciones climáticas (migraciones de personas por los impactos del cambio climático)”.
El Instituto de Sostenibilidad ofrece este año su segunda jornada Mujeres AgroSostenibles. Las organizadoras buscan con este evento dar visibilidad a proyectos sostenibles liderados por mujeres en el sector agroalimentario y ofrecer ejemplos y herramientas dirigidos especialmente a fomentar el empoderamiento de las mujeres en este ámbito. “De acuerdo con algunos estudios realizados en los últimos años, la mujer en el medio rural está teniendo cada vez mayor visibilidad por su carácter emprendedor”, explican.
CIRIEC-España, a través de la Red ENUIES (que engloba a los centros, institutos y cátedras de investigación en Economía Social de España), convoca la Segunda Semana Universitaria de la Economía Social. "La actividad se enmarca en la Estrategia de Innovación Sectorial y Social que está llevando CIRIEC-España, cuya pretensión es conseguir que la economía social consiga la visibilidad que merece por su peso en la economía, así como la transferencia del conocimiento al sector y a la sociedad”, señalan los organizadores.
Julianne Moore y Alicia Vikander protagonizan una película biográfica sobre Gloria Steinem, líder feminista que tuvo su apogeo en las décadas de 1960 y 1970.
Una alerta documentada sobre cómo la tecnología condiciona el debate público.
Primera biografía en castellano del cantante, actor y activista Paul Robeson.
Historia de la oposición a la dictadura y de su impacto en la Transición y el momento político actual.
Daniel Raventós da munición argumental a quien defienda la renta básica universal.
Un mensaje a emprendedores y directivos sobre las oportunidades de negocio que traen los cambios tecnológicos.
Buena parte del futuro del estado del bienestar (y, por tanto, del nuestro propio) nos lo jugamos en el debate sobre los impuestos, que son los que deben garantizar los ingresos necesarios para financiarlo. Sin embargo, el debate está muy mal enfocado, en la medida en que se desarrolla siempre en un terreno de juego previamente definido por la hegemonía neoliberal, cuyas premisas convierten en quimérico e indeseable cualquier planteamiento que apueste simultáneamente por un aumento de la recaudación y por la progresividad de hacer pagar a los más ricos, los grandes beneficiados de las cuatro décadas de hegemonía neoliberal.
El 24 de febrero a las 19.00 horas, Desirée Knoppen, PhD por ESADE y con un máster en Ingeniería Industrial y Ciencias Empresariales de la Eindhoven University of Technology de Holanda, protagoniza este evento organizado por EADA sobre la economía circular.
En este curso de la Universidad de Granada se tratarán las claves para entender las nuevas formas de machismo, los nuevos mitos patriarcales y la violencia del posmachismo, y se aportarán “herramientas para enfrentarnos desde el feminismo a los modelos patriarcales actuales”, explican en su página web las organizadoras.
A las 19.00 horas comienza este evento en el CCCB de Barcelona en el que John Akomfrah rinde homenaje a Stuart Hall, teórico cultural jamaicano, fundador de la New Left y pieza esencial de los estudios culturales británicos. Se trata, según la organización, de un relato "cautivador y fascinante" en el que Akomfrah entremezcla imágenes de su ingente archivo audiovisual con reflexiones propias, entrevistas de Hall en televisión y "un mapa sónico posbélico con la trompeta de Miles Davis".
El Ministerio para la Transición Ecológica anuncia en su página de eventos estos "baños de bosque". La bióloga y guía profesional María Galán, formada en el Forest Therapy Institute, organiza un domingo de cada mes paseos de baños de bosque o Shinrinyoku para conectar con el entorno natural de Moralina de Sayago (parque natural de Arribes del Duero) a través de los sentidos y disfrutar de los beneficios de esta práctica de bienestar.
El documental Palabras para un fin del mundo pone en duda la versión oficial sobre la muerte de Miguel de Unamuno y denuncia la manipulación de su figura por los franquistas.
Un libro conmovedor sobre las Brigadas Internacionales que hace añicos los mitos.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.