Armas, negocio, política y opacidad // Nuestro complejo militar- industrial
Radiografía del sector español de la defensa.
Radiografía del sector español de la defensa.
Defensa del federalismo como solución al conflicto catalán.
Turiel augura el fin del capitalismo ante el declive de los combustibles fósiles.
Desde 2015, cerca de dos millones de migrantes han cruzado a Europa desde el norte de África, según cifras de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM). Alrededor de 20.000 han perdido la vida en el intento. Los telespectadores europeos se han acostumbrado a ver imágenes de personas en barcazas a la deriva siendo rescatadas por buques como el Open Arms o el Ocean Viking, pero la mayoría desconoce qué historias hay detrás de esos hombres, mujeres y niños y qué les empuja a lanzarse al mar para alcanzar las costas de Europa.
El alivio por la salida de Donald Trump de la Casa Blanca puede llevar a la tentación de tirar del refranero popular: “muerto el perro, se acabó la rabia”. Sería un error. Por demagogo y disparatado que sea Trump, ha sabido explotar un sentimiento real de abandono y falta de horizontes en franjas importantes de la clase obrera, que de pronto quedaron rezagadas como meros daños colaterales de la modernidad. Trump ya no está, pero las causas que lo propulsaron permanecen y es imperativo abordarlas.
El próximo 28 de enero comienzan las jornadas Economía de la salud, de la Asociación Economía de la Salud, que este año será online, y una vez por mes durante el primer semestre del año, bajo el lema Conciliar la inmediatez y el futuro en salud, políticas sociales y economía.
Las entidades que organizan el Foro Social Mundial 2021, veinte años después del Foro de Porto Alegre, invitan a las organizaciones y movimientos sociales de todo el mundo a “construir juntos la próxima edición del Foro Social Mundial y a participar en sus actividades que tendrán lugar en la semana del 25 al 29 de enero de 2021, básicamente de manera virtual, pero también en los lugares donde sea posible llevarlas a cabo con seguridad sanitaria”.
El Grupo Tangente lanza la sexta edición de su programa “Juntas emprendemos”. Hasta el 20 de enero hay tiempo para presentar ideas de negocio. El programa ofrece un trabajo en grupo, conectando y aprendiendo con otras mujeres. En esta edición, que por primera vez será online, pueden presentarse proyectos de todo el territorio español.
La Casa Encendida de Madrid ofrece, del 20 al 27 de enero, este ciclo sobre sostenibilidad, dentro de la campaña internacional Stay grounded (Permanece en la tierra). La campaña “nos invita a volar lo menos posible; a permanecer en tierra, integrados en nuestra biorregión como los seres terrícolas que somos”, dice el anuncio en su página web.
El documental El dilema de las redes denuncia el excesivo poder alcanzado por los gigantes tecnológicos, que pone en jaque la libertad de los usuarios.
Retrato de un pensador heterodoxo que inspiró a las guerrillas latinoamericanas.
Novela de una época de ilusiones, miedo y sufrimiento.
Miren Etxezarreta y José Iglesias desmontan la mochila austríaca de pe a pa.
Materiales para entender el descontento en España, con muchos interrogantes aún por despejar.
Sin duda. Mujeres invisibles para la medicina es un libro imprescindible para cualquier persona que trabaje en el ámbito sanitario. Pero también se trata de un libro vital para todas las mujeres. Porque nos empodera. Porque explica las diferentes enfermedades, las más comunes y la falta de diagnóstico.
¿Qué sucedería si un alto ejecutivo de uno de los gigantes tecnológicos del mundo de hoy, cuya capitalización bursátil supera de largo el PIB de Estados desarrollados como España, se sentara en La Moncloa y quisiera aplicar su programa de gobierno?
El Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) tiene abierta hasta el próximo 20 de diciembre la exposición internacional de fotoperiodismo World Press Photo 2020, que recoge los trabajos premiados en el prestigioso concurso.
“La pandemia de la covid-19 ha generado un cambio en la mentalidad de los ciudadanos. Ahora somos más conscientes de nuestro impacto en el entorno, demandamos un estilo de vida más sano y relajado, buscamos soluciones de movilidad más eficientes, en entornos más verdes. Por otra parte, la era poscovid ha traído consigo el desarrollo de modelos de consumo mucho más locales. Por este motivo, las ciudades están en un proceso de cambio alineado con las demandas de sus ciudadanos y la transformación digital de la nueva metrópolis será un elemento clave para avanzar en ciudades tecnoinnovadoras de base local".
“La pandemia de la covid-19 ha generado un cambio en la mentalidad de los ciudadanos. Ahora somos más conscientes de nuestro impacto en el entorno, demandamos un estilo de vida más sano y relajado, buscamos soluciones de movilidad más eficientes, en entornos más verdes. Por otra parte, la era poscovid ha traído consigo el desarrollo de modelos de consumo mucho más locales. Por este motivo, las ciudades están en un proceso de cambio alineado con las demandas de sus ciudadanos y la transformación digital de la nueva metrópolis será un elemento clave para avanzar en ciudades tecnoinnovadoras de base local".
En el centro cívico Aldabe, de Vitoria-Gasteiz, SETEM organiza este encuentro con la antropóloga, educadora social e ingeniera agrícola Yayo Herrero.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.