Batallas contra la austeridad

La imposición neoliberal ha laminado la autonomía de las ciudades. El nuevo municipalismo aspira a impulsar junto a los ciudadanos un cambio de rumbo en la UE

Por Gerardo Pisarello

Elemental

El lector perspicaz habrá percibido ya que la economía mundial no marcha del todo bien. Tal vez el lector haya llegado a intuir, incluso, las dos cuerdas que forman el nudo que nos ahoga: la cuerda de la deuda excesiva y la cuerda del crecimiento escaso. 

Por Enric González

España, no tan buen ejemplo

En un  momento en que el número de parados de larga duración supera en Francia los 2,3 millones, la timidez de la recuperación exige medidas alternativas para lanzar el empleo. Esta es la idea que ha llevado a Laurent Grandguillaume, diputado del Partido Socialista (...)

Por Philippe Frémeaux

Encoger la deuda pública

Elección: Existen cinco modos de disminuir un endeudamiento público excesivo, pero las consecuencias de seguir un camino u otro son totalmente distintas.

Por Sandra Moatti

Cómo zafarse de la deuda

Finanzas públicas: En el mundo aparecen nuevos polos de endeudamiento, tanto en las economías emergentes como entre los países desarrollados.

Por Jacques Adda

Europa de visión estrecha

Máquina de fabricar billetes Al decidir adquirir cada mes 60.000 millones de bonos durante 15 meses, el Banco Central Europeo (BCE) ha mostrado su voluntad de apoyar la economía europea y reducir el coste de las deudas (...)

Por Philippe Frémeaux

La austeridad jamás ha funcionado

El euro se creó para favorecer la solidaridad europea, pero ha tenido el efecto contrario. El Nobel Joseph Stiglitz alerta de que Europa yerra el camino

Por Joseph Stiglitz

Qué busca Syriza

Programa: El pacto con sus socios europeos, que evita la salida del euro, da margen a Tsipras para aplicar su plan.

Por Sandra Moatti

Lecciones del perdón de la deuda alemana en 1953

Se ha rescatado del cajón de la historia el Acuerdo de Londres sobre Deuda de 1953, por el que se perdonó a Alemania más de la mitad de su deuda nacional, regional, municipal y privada. Se entiende la referencia a dicho Acuerdo para hacer ver (...)

Por Antonio Quero

Esperanza contra la austeridad

Confianza. Los griegos han dado su confianza a la nueva fuerza de la izquierda para que saque al país de la miseria en que le han sumido las políticas basadas en la austeridad

Por Andreu Missé

Lo que la deuda pública esconde

El 35,5% era el peso de la deuda pública española en relación con el PIB a finales de 2007, justo antes de iniciarse técnicamente la Gran Recesión en España. Hoy alcanza el 96,4%. Así, en siete años, la ratio de la deuda pública respecto al PIB casi (...)

Por Agustí Colom

Nace un nuevo europeísmo en Atenas

La primera sorpresa positiva después del amplio triunfo de Syriza en Grecia es que el partido de la nueva izquierda no quiere abandonar el euro por nada del mundo. Su líder, el ingeniero civil Alexis Tsipras, no pierde ocasión para hablar desde una perspectiva europea. 

Por Andreu Missé

Los datos hablan por sí mismos

Siete años después de que estallara la debacle financiera que ha ocasionado la Gran Recesión económica con una masiva destrucción de empleo, la crisis continúa agravando las condiciones de vida de una parte creciente de los españoles. Los bancos causantes del desastre permanecen tocados o zombis, como se dice ahora. Aunque han vuelto a los beneficios, siguen recortando el crédito y creando dificultades a las empresas. A pesar de que se ha iniciado una lenta recuperación de empleo de baja calidad, siguen aumentando sin cesar la desigualdad y la pobreza, que ya alcanza al 28,2% de la población en España.

Por Andreu Missé

1. Campeones en el descontrol del crédito

En el caso de España, el origen de esta crisis está directamente ligado al disparatado crecimiento del crédito bancario, concentrado en el sector inmobiliario durante la primera década de este siglo. El volumen de préstamos concedido a actividades (...)

Por Alternativas económicas

12. El repunte de la deuda exterior

La deuda exterior volvió a crecer en 2014 hasta alcanzar 1,67 billones de euros, más del doble de la registrada en 2003.

Por Alternativas económicas

La deuda pública, o el efecto ‘bola de nieve’

Intereses. La conversión de la deuda privada en pública ha provocado un fuerte aumento de los costes de financiación de las administraciones públicas. Los intereses de la deuda constituyen una de las mayores facturas del Estado y las autonomías.

Por Alternativas económicas