Argentina o cómo vivir con el 100% de inflación
La situación económica del país austral agita el espectro de una grave crisis social
La situación económica del país austral agita el espectro de una grave crisis social
Con la inflación sin doblegar, el precio del dinero seguirá siendo elevado durante un tiempo. Es una mala noticia para consumidores y empresas, pero excelente para los bancos
Con la demanda disparada, la habitación cuesta en España un 25% más que antes de la pandemia
Del acceso a la vivienda a la brecha de desigualdad, pasando por la pobreza laboral, la adquisición de competencias digitales y la descarbonización
El aumento de los beneficios de las empresas, muy superior al de los salarios, es el gran responsable de la espiral inflacionista
La subida de los precios deja a muchas familias sin colchón de seguridad para afrontar emergencias futuras
La guerra en Ucrania y la espiral inflacionista disparan las ganancias de bancos y empresas energéticas hasta máximos históricos
La economía mundial puede verse, en 2023, sometida a una dura prueba.
Un año después de la invasión rusa de Ucrania, solo está claro que Vladimir Putin no llegó, vio y venció.
Solemos hablar de la crisis económica provocada a resultas de la pandemia de covid-19 que estalló en marzo de 2020.
El sacrificio de los asalariados ha contribuido a frenar la espiral inflacionaria en España. Ahora toca compensarlo.
Depreciación de las monedas, inflación, aumento del peso de la deuda… Los países en desarrollo pagan caro la subida de los tipos de interés a cargo de la Reserva Federal.
Un servidor no puede dejar pasar una oportunidad para equivocarse. Preveo que la inflación va a doler más en 2023 que en 2022, aunque sea más baja.
En España, el coste de la vida se ha incrementado el 15% en los hogares con rentas más bajas en el periodo 2021-2022, más que el experimentado entre los hogares con rentas más elevadas (casi el 13,5%).
Es pronto para cantar victoria, pero hay indicios de que la subida de los precios empieza a contenerse.
El descontrol de los precios deja al descubierto las grietas del mercado y fuerza a la Unión Europea a proteger a ciudadanos y empresas.
Si hay un economista cuya vida podría ser llevada al cine, ese es el neozelandés Alban William Housego Phillips. Llegó a la economía con retraso, pero supo dejar su marca en la disciplina.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.