¿Hay un límite?
Los Estados disponen hoy de un enorme margen de endeudamiento y no dudan en utilizarlo. Es una locura, en opinión de los ortodoxos.
Los Estados disponen hoy de un enorme margen de endeudamiento y no dudan en utilizarlo. Es una locura, en opinión de los ortodoxos.
El aumento de la deuda pública a consecuencia de la actual pandemia y de la crisis bancaria de 2008 ha superado el 122% del producto interior bruto en España y el 206% en Grecia. La montaña de endeudamiento se ha agigantado también en Italia (156%) y Francia (117%). Son niveles desconocidos desde la Segunda Guerra Mundial que amenazan la financiación del estado de bienestar y desvirtúan por irreales las reglas europeas, que limitan la deuda pública al 60% del PIB.
¡Pobre Milton Friedman! El economista liberal estadounidense (1912-2006) no está para fiestas. En 1970 publicó la que sería una de sus enseñanzas más emblemáticas. “La inflación es en todo tiempo y lugar un fenómeno monetario en el sentido de que es, y solo puede ser, generado por un aumento de la cantidad de moneda más rápido que el de la producción"(2).
Tras dos años de caídas, el precio del crudo vuelve a subir y presiona al alza la inflación.
Richard Feynman fue uno de los grandes patriarcas de la física teórica en el siglo XX. Sobre otras cosas sabía más o menos lo que todo el mundo, es decir, poco, pero los puntos de vista de un cerebro privilegiado siempre resultan interesantes.
La economía es ciencia y es ficción. Más ficción que ciencia, a veces. ¿Quieren ejemplos? Muchísima gente considera que si Adolf Hitler se hubiera retirado en 1939, antes de la guerra y el genocidio, sería aún hoy el mayor héroe de Alemania.
Diagnóstico: La panoplia de instrumentos desplegada hasta ahora por el BCE para sostener la economía europea no ha dado los resultados esperados.
La OCDE rebaja sus previsiones de crecimiento ante la debilidad generalizada de la demanda.
El ligero incremento de la retribución mínima muestra que el PP pretende mantener la contención de los sueldos más bajos si sigue en el poder.
El lector perspicaz habrá percibido ya que la economía mundial no marcha del todo bien. Tal vez el lector haya llegado a intuir, incluso, las dos cuerdas que forman el nudo que nos ahoga: la cuerda de la deuda excesiva y la cuerda del crecimiento escaso.
Estancamiento: El Banco Central Europeo ensaya nuevas fórmulas para reactivar la demanda, pero depende de Alemania.
Envejecer es un engorro. Uno asiste a la decadencia y la muerte de personas a las que quiere, soporta su propia decadencia y, además, comprueba que los años no aportan ninguna sabiduría. Hay en el envejecimiento algunos inconvenientes adicionales.
El curso político empezó el pasado domingo con un discurso eufórico del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en el castillo de Soutomaior. El líder del Partido Popular prometió que “el año que viene las cosas estarán mejor” (...)
Política monetaria: A pesar de la bajada de los precios en algunos países, el BCE no cree que haya peligro de deflación en la zona euro. Una opinión que podría costarle cara a Europa.
El Gobierno prepara un nuevo modo para fijar los precios que evite subidones de la luz. Pero en el gran enredo eléctrico, donde nada funciona como un mercado normal, todo apunta a nuevas subidas a partir de marzo.
GLOBALIZACIÓN: La mirada interdisciplinar siempre es buena para abordar problemas complejos.
Hemos salvado quizá el euro a costa de sacrificar Europa. La crisis no es financiera, fiscal o económica: es política. Sin crecimiento, la moneda no será creíble ni estable. El ajuste en el Sur no es posible socialmente sin una contribución expansiva del Norte.
El precio es la cifra que hay en la etiqueta. Hasta ahí estamos de acuerdo, ¿no? La cuestión consiste en por qué la cifra es esa, y no otra. Se trata de una cuestión bastante importante: toda la economía contemporánea gira en torno a los precios.
La curva del economista neozelandés Alban W. Phillips ha sido interpretada como una relación inversa entre el alza de los salarios y el encarecimiento de los precios, por una parte, y el aumento del paro, por la otra. Desde hace 50 años esta curva ha dado lugar a interpretaciones en todos los sentidos
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.