Los Next Generation no resuelven
Los fondos europeos son una política paradigmática del capitalismo verde, morado y digital.
Los fondos europeos son una política paradigmática del capitalismo verde, morado y digital.
Los excesos del neoliberalismo han ampliado el campo de explotación de los ciudadanos a nuevos ámbitos de la vida económica y social.
Tim Jackson narra en un poético libro cómo el afán por el crecimiento lleva al colapso ecológico, la inestabilidad social y el fin del capitalismo.
Un atento lector de Piketty busca revertir el retroceso de los asalariados.
Gastar menos de lo que se ingresa. Para quienes menos ganan es un primer mandamiento financiero especialmente difícil.
Retrato mordaz de la cultura empresarial de Silicon Valley.
Una crítica al capitalismo de casino y a la oligarquía financiera que lo maneja.
Futuro Alternativo, con el patrocinio de Alternativas Económicas, organiza un coloquio dedicado a la educación, la ciencia y la innovación como parte del ciclo La España del futuro, dedicado a analizar los retos que tiene por delante la gente más joven.
La tendencia histórica hacia una mayor igualdad ha sido posible gracias a revueltas, revoluciones y movilizaciones políticas a gran escala.
Transición: Han sido tantos los despropósitos cometidos que volver a un equilibrio de progreso social conllevará dolor y sacrificios.
Cada día aparecen más muestras que indican cómo la pandemia está revalorizando las políticas públicas, especialmente las dedicadas a la salud. Un ejemplo reciente ha sido la victoria electoral de los laboristas noruegos, un cambio que fortalece a los socialdemócratas, que en los países escandinavos ya gobiernan en Suecia y Dinamarca y en coalición en Finlandia.
La urgencia por afrontar la pandemia, la crisis climática y el aumento de las desigualdades devuelve al Estado su papel de motor y árbitro de la actividad económica.
Ideas para cerrar el capítulo neoliberal y reconectar con el consenso socialdemócrata.
Buena parte del futuro del estado del bienestar (y, por tanto, del nuestro propio) nos lo jugamos en el debate sobre los impuestos, que son los que deben garantizar los ingresos necesarios para financiarlo. Sin embargo, el debate está muy mal enfocado, en la medida en que se desarrolla siempre en un terreno de juego previamente definido por la hegemonía neoliberal, cuyas premisas convierten en quimérico e indeseable cualquier planteamiento que apueste simultáneamente por un aumento de la recaudación y por la progresividad de hacer pagar a los más ricos, los grandes beneficiados de las cuatro décadas de hegemonía neoliberal.
Miren Etxezarreta y José Iglesias desmontan la mochila austríaca de pe a pa.
Con las redes sociales se ha disparado la selfitis, una nueva vuelta de tuerca del narcisismo y la fama efímera que se cultivan en el capitalismo online del siglo XXI.
Siempre que ocurre algo desagradable buscamos a un responsable, al que adjudicamos el origen de nuestros males. Y, si es posible esperamos que sea castigado. Esta es para mucha gente la función del sistema judicial: penalizar a los culpables de alguna maldad. Pero las cosas son siempre más complicadas.
Ante la perspectiva de la vuelta a una cierta normalidad, las fuerzas vivas de la riqueza se están moviendo. Nunca han dejado de hacerlo, pero ahora empiezan a mostrarse en público. En lo más duro del confinamiento les interesaba estar callados o hacerse ver con obras de caridad. Pero ha llegado el momento de tomar posiciones. Lo que van a pedir todos es un rescate: que el Estado les compense por lo que han dejado de ganar.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.