El comercio mundial se recompone

Análisis: Los países emergentes importan menos porque aumentan las cadenas de valor, mientras que la producción se relocaliza en los países desarrollados.

Por Jacques Adda

Los servicios financieros bajo el TTIP y el CETA

La creatividad que ha demostrado el sector financiero para comercializar productos derivados, o simplemente esconder el riesgo excesivo, se convertiría en una amenaza mucho más seria al estar respaldada por un marco legal inexpugnable y sólido.

Por Sol Sánchez

La globalización capitalista en clave de tratados comerciales

Autores: Luis Rico García-Amado, Lucía Bárcena, Luis González Reyes y Tom Kucharz (Antiglobalización, Paz y Solidaridad de Ecologistas en Acción)

La creciente regulación supranacional limita la capacidad de los Estados y de los pueblos a decidir su futuro

El déficit exterior tiene dos caras

Riesgo: Los excedentes de la balanza corriente son útiles, pero entrañan riesgos: buscarlos sistemáticamente empobrece al propio país y aumenta el nivel de paro.

Por Martin Anota

Jinping: liberal y comunista

Mientras el presidente norteamericano, Donald Trump, confirmaba su deseo de renegociar los acuerdos comerciales en los que está implicado Estados Unidos, Xi Jinping, su homólogo chino, abogaba en Davos a favor del libre comercio. No deja de tener gracia ver a un comunista (...)

Por Philippe Frémeaux

Impotencia europea y comercio

COMERCIO El juego de las multinacionales europeas y los intereses nacionales perjudican los intercambios. Europa es la zona económica que menos defiende su mercado interior

Por Guillaume Duval

Las fuerzas de la ‘desglobalización’

La mundialización del comercio y las finanzas ha tocado techo y su rechazo se ha convertido en baza electoral. Estamos ante un cambio profundo en el capitalismo contemporáneo

Por Christian Chavagneux

La ceguera del pueblo

El alto nivel de participación en las primarias de la derecha constituye una buena noticia para la democracia francesa. Por el contrario, la competencia entre los candidatos les ha llevado a intentar conquistar ante todo a su supuesto electorado en lugar de proponer respuestas (...)

Por Philippe Frémeaux

Cambios en la distribución del empleo

El modelo energético está ligado a asuntos tan importantes como la alimentación, el comercio y el empleo. Este artículo quiere llamar la atención sobre ello e invitar a una reflexión.

Por Joaquim Sempere Carreres

La tentación asiática

La política exterior de Obama se ha volcado en el lejano oriente con el objetivo de limitar la influencia china

Por Yann Mens

America Latina en movimiento (ALAI) // Los poderes económicos

Los cambios en las formas de producción global y la profundización del poder de las empresas transnacionales han promovido, junto a la evolución tecnológica y de las comunicaciones, modificaciones en las formas en que se negocia el comercio y han generado nuevos instrumentos para estas negociaciones.

Los tapujos de David Ricardo

Crítica El economista consideró la liberalización del comercio internacional ventajosa para todos y la erigió en ley universal, pero sus cifras son falsas

Por Christian Chavagneux

TTIP, la soberanía secuestrada

Libre cambio: El proyecto de la UE y EE UU amenaza el poder de los órganos democráticos
a cambio de un beneficio casi nulo.

Por Jacques Adda

LA FOTO DE AGUSTÍ CARBONELL // El 3%

En el mundo se fabrican al año 90 millones de automóviles,  2,73 millones salen de las fábricas españolas. España es el país donde más aumentó la producción en 2015 (el 13,7%), según la asociación de fabricantes automovilísticos Anfac. El sacralizado automóvil, como el bendito (...)

En clave transatlántica

Hay que estar alerta sobre cómo se concretan los acuerdos del TTIP, comprobar en qué afectan a nuestro modelo económico y social y el bienestar de los europeos, pero rechazar de plano una alianza por prejuicios es difícil de sostener

Por Eduardo Moyano Estrada

Latinoamérica // Análisis diversos

La revista de Estudios Latinoamericanos Latinoamérica, destinada a la difusión de los trabajos de investigación de carácter humanístico sobre América Latina, incluye en su último número un artículo sobre las constituciones de Bolivia y Ecuador.

Por Alternativas económicas