Historia

1839-1842: el comerciante, el mandarín y el opio

Por un lado, tenemos a Lin Zexu, alto funcionario del Estado más poderoso del planeta. Por otro, a William Jardine, traficante de opio y lobista. El choque de los dos titanes tuvo lugar a mediados del siglo XIX. Aún hoy resuena su eco.

Por Laurent Testot
Comercio

Cómo proteger las tiendas de barrio

Los comercios no solo son negocios, también aportan vida a las ciudades. Urgen medidas imaginativas para que la disrupción de la venta ‘online’ no se los lleve por delante

Por Roger Huguet
Consumo consciente

Reconsumo: el auge de la segunda mano

No es todo consumo consciente lo que reluce en el florecimiento de la segunda mano, que ha perdido su su estigma. Las 'apps' del sector incitan a comprar más y barato. La sobreproducción y la inflación hacen el resto.
Por Ariadna Trillas

Traficantes por tu bien

Un libro fascinante que pone rostros y nombres a uno de los sectores económicos más opacos y lucrativos de la economía globalizada: los comerciantes.

Por Pere Rusiñol

¿De qué hambre hablamos?

La guerra en Ucrania revela que siguen faltando alimentos en los países más pobres. Sus causas beben de la violencia armada y la inseguridad.

Por Antoine De Ravignan

Una globalización menor y entre amigos

La pandemia y la guerra de Ucrania están acelerando el retroceso de la mundialización iniciado tras la crisis de 2008. Ambos sucesos podrían traer consigo también una mayor fragmentación de los sistemas productivo y financiero.

Por Christian ChavagneuxAude Martin

Automóvil: recuperación aplazada

Uno de cada 10 coches matriculados en 2021 fueron modelos electrificados. El proceso hacia una movilidad más sostenible avanza, pero con lentitud.

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

20 años en la OMC

El 11 de diciembre de 2001, China pasaba a ser miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Desde entonces, los economistas liberales denuncian el comportamiento de un gran país comercial que no cumpliría con las reglas del libre comercio al ayudar al ascenso mundial de sus empresas a base de subvenciones y préstamos públicos.

Por Christian Chavagneux

El imperio impasible

La auténtica diplomacia, la que no tiene como escenario reuniones bilaterales y coctelitos en la residencia del embajador, puede arruinar el estómago más sólido. Fíjense en el escándalo que provocó el dictador de Bielorrusia, Aleksandr Lukashenko, por desviar un vuelo comercial para detener a un periodista crítico con el régimen.

Por Enric González