¿Harris o Trump?: efectos sobre la economía mundial
Lo que en realidad se juega en las elecciones de EE UU es de qué manera echa sobre la espalda de las demás economías los daños que causa su declive como potencia imperial
Lo que en realidad se juega en las elecciones de EE UU es de qué manera echa sobre la espalda de las demás economías los daños que causa su declive como potencia imperial
Por un lado, tenemos a Lin Zexu, alto funcionario del Estado más poderoso del planeta. Por otro, a William Jardine, traficante de opio y lobista. El choque de los dos titanes tuvo lugar a mediados del siglo XIX. Aún hoy resuena su eco.
Las disputas comerciales no son peleas entre países, sino el fruto de políticas favorables a los ricos a costa de la ciudadanía.
Barcelona intenta descongestionar el tráfico urbano y compensar al comercio de proximidad con la nueva "tasa Amazon".
Los comercios no solo son negocios, también aportan vida a las ciudades. Urgen medidas imaginativas para que la disrupción de la venta ‘online’ no se los lleve por delante
Un libro fascinante que pone rostros y nombres a uno de los sectores económicos más opacos y lucrativos de la economía globalizada: los comerciantes.
La guerra en Ucrania revela que siguen faltando alimentos en los países más pobres. Sus causas beben de la violencia armada y la inseguridad.
Resucitan debates como el de controlar los precios para repartir esfuerzos ante el impacto de la guerra.
La pandemia y la guerra de Ucrania están acelerando el retroceso de la mundialización iniciado tras la crisis de 2008. Ambos sucesos podrían traer consigo también una mayor fragmentación de los sistemas productivo y financiero.
Barcelona despliega distintas iniciativas para combatir el monocultivo de la restauración y el turismo masivo y promover la actividad económica local.
El brutal empeoramiento de las condiciones económicas coincide con el fin de la carencia de los préstamos anticovid.
Uno de cada 10 coches matriculados en 2021 fueron modelos electrificados. El proceso hacia una movilidad más sostenible avanza, pero con lentitud.
El 11 de diciembre de 2001, China pasaba a ser miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Desde entonces, los economistas liberales denuncian el comportamiento de un gran país comercial que no cumpliría con las reglas del libre comercio al ayudar al ascenso mundial de sus empresas a base de subvenciones y préstamos públicos.
El Gobierno de Pekín trata de afianzar su influencia invirtiendo masivamente en países emergentes, pero estos no piensan plegarse a sus deseos.
El general sudanés Al Burhan se pliega a compartir el poder con el primer ministro al que destituyó.
La razón: necesita dinero.
Los Ministerios de Derechos Sociales, Trabajo y Consumo trabajan junto con ONG para garantizar que las empresas respeten los derechos humanos en terceros países.
Las tiendas físicas pequeñas tienen futuro, siempre que sepan adaptarse a los cambios.
La auténtica diplomacia, la que no tiene como escenario reuniones bilaterales y coctelitos en la residencia del embajador, puede arruinar el estómago más sólido. Fíjense en el escándalo que provocó el dictador de Bielorrusia, Aleksandr Lukashenko, por desviar un vuelo comercial para detener a un periodista crítico con el régimen.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.