El tenaz defensor del euro
Retrato de un hombre audaz que evitó el naufragio de la moneda única.
Retrato de un hombre audaz que evitó el naufragio de la moneda única.
La crisis sirve para hacer evidente cosas que estaban ahí pero que resultaban invisibles para muchos. De golpe se han visualizado los efectos de los recortes sanitarios, las condiciones de muchas residencias, qué tipo de empleos son esenciales para nuestro bienestar... Ni la Casa Real ha podido esconder sus vergüenzas. Y también le ha tocado el turno a la Unión Europea.
Las grandes crisis económicas generan una asombrosa onda expansiva. Aunque a veces exageramos y atribuimos al Crac de 1929 casi todas las desgracias inmediatamente posteriores (Benito Mussolini había llegado ya al poder en 1922 y su copia barata en España, Miguel Primo de Rivera, gobernaba desde 1923), es cierto que el colapso del comercio internacional tuvo consecuencias horribles.
El Reino Unido ha dicho adiós a sus socios del club comunitario. Pero la salida de la Unión Europea materializada el 31 de enero pasado va a tener unos costes casi tan elevados para el país como todo el dinero con el que el país ha estado contribuyendo a las arcas comunes de la UE en los últimos 47 años.
Boris arrasa. La victoria de los conservadores en Reino Unido supone cambios radicales en la economía, la relación entre las dos Irlandas y el separatismo escocés.
Theresa May: Prisionera de sus contradicciones, de la división ‘tory’ y con la negativa de los Veintisiete a revisar el acuerdo, se esfuma una salida benigna de la UE.
Historia: Adam Tooze se adentra en las tripas de las finanzas internacionales para averiguar qué falló hace 10 años y vislumbrar la próxima crisis.
Europa vive agobiada por múltiples crisis, pero tiene futuro si corrige sus errores.
La recuperación económica, lejos de llegar a todos, ahonda en la deuda social que sufre un país donde un tercio de los hogares sufren por el paro y la falta de ingresos.
Salvar el proyecto europeo significa volverlo a poner al servicio de la prosperidad compartida. París tiene la responsabilidad de forzar un cambio de rumbo
Desencanto: La UE cumple sesenta años sumida en una crisis que sólo podrá resolver con una vuelta atrás o una unión más fuerte. Una alianza económica y monetaria incompleta se ha convertido en fuente de desequibrios.
Acuerdo infame: La UE devuelve a Turquía a todos los demandantes de asilo que llegan a Grecia.
Urgencia: Las organizaciones que trabajan por los refugiados piden a la UE que garantice vías legales y seguras para los demandantes de asilo.
Sin tiempo: La incapacidad para dar una respuesta coordinada al drama de los refugiados amenaza la libre circulación de personas y el propio futuro de la UE.
Sé perfectamente que, cuando se trata de las migraciones, es mucho más fácil indignarse que hallar soluciones. Pero también sé que no se puede reducir a quienes un día emprenden el camino del exilio a unas cifras en un registro administrativo.
La UE ha perdido otros seis meses, como ya ocurrió con el colapso griego. La revisión del último rescate al país heleno está pendiente de Berlín, mientras que la Unión Bancaria, urgente para recomponer el mercado del crédito, se retrasa.
’La Quinta Alemania’ trata de la evolución del mayor país del continente, pero su virtud es que ayuda a entender qué sucede en la España de la gran recesión.
Movilización contra la privatización del agua. La UE fuerza a Grecia y Portugal a vender sus empresas públicas, pero la presión social frena que Bruselas vaya más allá
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.