Los países pobres, asfixiados
El aumento del endeudamiento asfixia a los países más pobres. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que unos 45 millones de personas caerán en la pobreza en los países en desarrollo debido a la pandemia.
El aumento del endeudamiento asfixia a los países más pobres. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que unos 45 millones de personas caerán en la pobreza en los países en desarrollo debido a la pandemia.
El coronavirus es un exponente del deterioro de la salud causado por el capitalismo.
La pandemia ha frenado en seco la subida de las retribuciones, que en 2020 registraron su mayor retroceso en medio siglo.
Juanjo Millás comentaba hoy en el Hoy por hoy que quien está salvando el país es la clase trabajadora. Y que una huelga de ricos no se notaría. Realmente si alguien puede hacer una huelga indefinida sin que tenga ningún efecto social son los ricos. A menos que hagan una huelga de capitales (una evasión masiva de dinero) y obliguen a un nuevo ajuste social.
Para lograr sus objetivos, la economía del bien común (EBC) precisa de una legislación favorable, un consumidor responsable y una democracia desarrollada.
Sendos estudios de Oxfam Intermón y de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza (EAPN) vaticinan un aumento de la pobreza a causa de la crisis generada por la covid-19. Aun contando con las medidas del escudo social, es muy probable que la pobreza y la exclusión se sitúen por encima del 25,8% actual, según la EAPN. Oxfam Intermón se atreve con un dato: la pobreza en España puede aumentar en más de 1,1 millones de personas por el impacto de la pandemia.
Desde Atena Gender Consulting ofrecen este curso de 15 horas lectivas (en 6 semanas de formación), que comienza el 2 de noviembre y que tiene un precio de 125 euros. Bajo la dirección de la profesora Mònica Gelambí el curso va dirigido a “personas que trabajan en ámbito local y quieren entender qué son las políticas de igualdad de género”.
El Tecnocampus Mataró-Maresme, adscrito a la Universitat Pompeu Fabra (UPF) iba a ser hasta julio pasado el escenario del XVIII Congreso Internacional de Investigadores en Economía Social de CIRIEC-España, que al cierre de esta edición se había trasladado al formato online.
La larga etapa neoliberal, que arrancó en la década de 1980 impulsada por Margaret Thatcher y Ronald Reagan, instaló como hegemónico el marco de bajadas generalizadas de impuestos, lo que ha tenido como consecuencia a largo plazo enormes dificultades presupuestarias de los Estados, cotas de endeudamiento público que la misma ortodoxia económica considera inasumibles, recortes en el estado de bienestar y, como resultado de todo ello, un gran aumento de la desigualdad, que no supone solo un problema de orden ético o moral, sino que según muchos economistas tiene efectos perjudiciales para el conjunto de la economía.
La segregación de la población afroamericana se mantiene gracias a normas en los ámbitos de la vivienda, la educación y la fiscalidad, que dependen generalmente de los Estados federados, las ciudades y los condados.
El Gobierno aparca la subida de impuestos y busca apoyos a unas cuenta públicas que ayuden a reactivar la economía.
El serbioestadounidense Branko Milanovic, profesor de la gran universidad pública de Nueva York (CUNY), es un economista muy reconocido y quizá la mayor autoridad mundial sobre desigualdad. Pero en este luminoso libro muestra que es mucho más: es también un gran pensador y un extraordinario polemista.
El 26 de junio, tras recibir de manos de Michelle Obama un galardón a su labor humanitaria otorgado por la Black Entertainment Television (BET), un canal dirigido a la población afroamericana de EE UU, Beyoncé rindió homenaje al movimiento Black Lives Matter e hizo un llamamiento a desmantelar “un sistema racista e injusto” acudiendo en masa a las urnas el 3 de noviembre. “Tenemos que votar”, afirmó la cantante, “porque nos va la vida en ello”.
Los miserables es un grito de rabia e impotencia ante los abusos policiales, pero también ante las desigualdades que sufren los suburbios de París.
El desafío inmediato más serio que afronta el Gobierno es lograr los ingresos fiscales suficientes para financiar sus compromisos sociales. Las promesas políticas encaminadas a reducir las desigualdades y establecer unas relaciones sociales más justas exigen una auténtica revolución fiscal.
La doctora Irene Rioboo Leston, statistical officer de la Comisión Europea, en Eurostat, imparte esta conferencia, organizada por la Comisión de Género y Economía del Colegio de Economistas de Madrid.
¿Son posibles un capitalismo ético, un Estado ético, una familia ética, una empresa ética y un mundo ético?
Este evento tendrá lugar en Barcelona, en el edificio Josep Carner de la Universitat de Barcelona. Está organizado por el Departamento de Economía de la Universitat de Barcelona y el Institut d’Economia de Barcelona (IEB).
Reacción: El movimiento por la justicia social que sacude al “buen alumno” de Latinoamérica cuestiona 30 años de políticas que fomentan la desigualdad.
Asignatura pendiente. A pesar de que la desigualdad ha bajado un poco en los últimos años, sigue siendo el territorio más dispar del planeta. Por Mariana Vilnitzky
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.