El triunfo de la injusticia // Impuestos: la madre del cordero

Buena parte del futuro del estado del bienestar (y, por tanto, del nuestro propio) nos lo jugamos en el debate sobre los impuestos, que son los que deben garantizar los ingresos necesarios para financiarlo. Sin embargo, el debate está muy mal enfocado, en la medida en que se desarrolla siempre en un terreno de juego previamente definido por la hegemonía neoliberal, cuyas premisas convierten en quimérico e indeseable cualquier planteamiento que apueste simultáneamente por un aumento de la recaudación y por la progresividad de hacer pagar a los más ricos, los grandes beneficiados de las cuatro décadas de hegemonía neoliberal.

Por Pere Rusiñol

Del arte de enriquecerse

Ajuste de cuentas: El PIB de Irlanda creció el 34% en 2015 gracias a empresas tecnológicas como Apple. Los irlandeses, sin embargo, apenas lo notaron.

Por Denis Clerc

El negocio de las armas va a más

Producir armamento es un negocio al alza. Al menos, lo era hasta la pandemia. Los últimos datos del Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI, en sus siglas en inglés), que corresponden a 2019, arrojan un aumento de las ventas del  8,5% con relación a las de 2018. Sumando la facturación de los primeros 25 fabricantes,  la cuantía ascendió a 361.000 millones de dólares. La sede de los primeros cinco, con Lockheed Martin en cabeza, es Estados Unidos. China, con AVIC y CETC, refuerza posiciones.

Reparto de dividendos en plena pandemia

La mayoría de las empresas del Ibex 35 repartieron dividendos a pesar de una bajada generalizada de los beneficios en 2019, según un estudio de la ONG Oxfam Intermón. Pese a la pandemia, 20 de las 35 empresas más importantes de la bolsa española retribuyeron a sus accionistas con más de 9.500 millones de euros.

Por Juanjo Herranz

La cifra // 1.352

Son los millones de kilos de alimentos y bebidas que se tiraron a la basura en España en 2019, según el Ministerio de Agricultura, un 1% más que en 2018. Es el 4,7% de los que compramos. El aumento del desperdicio alimentario en 2018 había sido del 8,9%.

La pobreza que viene

Sendos estudios de Oxfam Intermón y de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza (EAPN) vaticinan un aumento de la pobreza a causa de la crisis generada por la covid-19. Aun contando con las medidas del escudo social, es muy probable que la pobreza y la exclusión se sitúen por encima del 25,8% actual, según la EAPN. Oxfam Intermón se atreve con un dato: la pobreza en España puede aumentar en más de 1,1 millones de personas por el impacto de la pandemia.

Por Juanjo Herranz

No repitamos los mismos errores

Receta: Una devaluación fiscal evitaría bajar los salarios. ¿Por qué no reformar el IVA para que sea progresivo? Podría ser el germen de una renta básica universal.

Por José Miguel Sánchez Alcalde

Una Unión más fuerte y solidaria

El euro anda a la pata coja desde su comienzo. Aunque se ha confiado la política monetaria a una institución federal (el Banco Central Europeo) encargada de garantizar no solo la estabilidad de los precios, sino también la permanencia de la moneda única, la segunda pata de toda política económica —la política presupuestaria— ha seguido siendo responsabilidad de los Estados miembros bajo el control del pacto de estabilidad, coordinación y gobernanza adoptado en 2012.

Por Philippe Frémeaux

8.- Renta Básica Universal

La Renta Básica Universal (RBU) es una de las propuestas sobre las que más se ha debatido en los últimos meses como una idea a tener en cuenta para afrontar los estragos de la covid-19, pero a menudo sin que quede demasiado claro sobre qué se está hablando exactamente. Esta imprecisión ha provocado que su utilice el mismo concepto para referirse a cuestiones muy distintas, lo que ha dado origen a múltiples malentendidos, sobre todo al confundirse en ocasiones RBU e Ingreso Mínimo Vital (IMV), en el que España ha sido pionero pero que responde a una lógica muy distinta.

Por Pere Rusiñol

6.- Ayuda pública y paraísos fiscales, incompatibles

Dinamarca, Polonia, Italia, Francia… varios países europeos han declarado su voluntad de que una empresa que acude a los paraísos fiscales no pueda recibir la ayuda pública destinada a compensar los efectos económicos de la epidemia. La lógica es evidente: ¿Es posible beneficiarse de una ayuda colectiva cuando no se pagan impuestos?  

Por Christian Chavagneux

1.- Impuesto a la riqueza

La larga etapa neoliberal, que arrancó en la década de 1980 impulsada por Margaret Thatcher y Ronald Reagan, instaló como hegemónico el marco de bajadas generalizadas de impuestos, lo que ha tenido como consecuencia a largo plazo enormes dificultades presupuestarias de los Estados, cotas de endeudamiento público que la misma ortodoxia económica considera inasumibles, recortes en el estado de bienestar y, como resultado de todo ello, un gran aumento de la desigualdad, que no supone solo un problema de orden ético o moral, sino que según muchos economistas tiene efectos perjudiciales para el conjunto de la economía.

Por Pere Rusiñol

Internet // Desunión fiscal europea

El triunfo judicial de Apple e Irlanda sobre la Comisión pone de relieve la necesidad de mejorar la gobernanza del sector tecnológico.

Por Ricard Ruiz de Querol

Comprar civilización

Somos gente crédula. Han conseguido convencernos de que cuando los más ricos tienen que pagar muchos impuestos, los ricos se fugan del país. Y dejan de invertir. Y se frena la creación de riqueza. Y todo se va al garete.

Por Enric González