Fórmate con 'AlterEco' // Si te importa hacia dónde va el empleo, lee
Nuestro curso del 17 y 18 de noviembre te ayuda a entender el mercado laboral de hoy y los trabajos del futuro.
Nuestro curso del 17 y 18 de noviembre te ayuda a entender el mercado laboral de hoy y los trabajos del futuro.
Para conocer el mercado laboral de hoy y los empleos del futuro, inscríbete al curso del 17 y 18 de noviembre.
La crisis ha provocado un sensible aumento del paro en todo el mundo. [En España, el mazazo ha sido muy agudo, pese a la mejoría de julio: este mes se cerró aún con 761.000 parados más que en julio de 2019, con lo que la cifra de desempleados registrados alcanzaba ya las 3,77 millones de personas. Y ello teniendo en cuenta que todavía había 1,18 millones de afectados por expedientes de regulación de empleo temporales (ERTE)].
Joan Tristany (Cardona, Barcelona, 1965) ha vivido las dos grandes crisis de este siglo desde la dirección general de la Asociación de Empresas Industriales Internacionalizadas (AMEC), puesto que ocupa desde 2001. Economista y actuario de seguros, su vida profesional está enfocada a sacarle punta a la competitividad empresarial y los mercados exteriores.
A principios de agosto la economía española apenas había recuperado cuatro de cada diez puestos de trabajo destruidos durante el confinamiento. El rebrote de los contagios amenaza con frenar la mejoría.
El triunfo judicial de Apple e Irlanda sobre la Comisión pone de relieve la necesidad de mejorar la gobernanza del sector tecnológico.
¿Un fondo de capitalización para cada persona trabajadora que pague un eventual despido, sirva para formación y, si algo queda, se use como complemento de la jubilación? El modelo austriaco resucita en España durante la pandemia sin consenso político ni social.
Las encuestas que se han hecho gracias al confinamiento, tanto de sindicatos como de empresas y gobiernos, muestran que teletrabajar puede ser positivo. Pero no todos los días. Y en orden.
Tras décadas de intenso progreso económico, la potencia asiática se enfrenta a unos niveles de desempleo históricos. El daño de la epidemia de coronavirus amenaza con socavar la estabilidad social y el control del poder por parte del Partido Comunista.
El campo ha alimentado al país durante dos meses de confinamiento en condiciones difíciles y con grave riesgo para la salud de sus trabajadores. Y no solo ha garantizado el suministro a los supermercados nacionales, sino también a los de aquellos países europeos que dependen de las frutas, verduras y hortalizas españolas para su supervivencia. Pasadas las peores semanas de lucha contra el virus, los agricultores reclaman que se reconozca de una vez su papel estratégico y que se cumplan las mejoras pactadas a raíz de los cortes de carretera, tractoradas y manifestaciones de principios de año, entre ellas un precio justo para sus productos.
La evolución del empleo siempre va un poco por detrás de los trompicones de la economía. De momento, sin Semana Santa y en confinamiento, abril ha resultado nefasto. Hoy tenemos a más de 8,3 millones de personas bien sin trabajar bien con el contrato suspendido o al ralentí. Es imperativo alargar las suspensiones temporales de empleo, sobre todo en sectores como el turismo, que tardarán mucho tiempo en levantar cabeza.
Esfuerzo. Los agricultores han pasado de protestar en las carreteras a ser un elemento clave para el sostenimiento de la población durante el confinamiento.
La crisis causada por la epidemia de covid-19 nos está dando muchas lecciones. La primera es una gran dosis de humildad. Nadie había considerado que se pudiera producir una epidemia tan grave a excepción de unos pocos epidemiólogos.
El próximo lunes será en buena parte de España el primer día laborable tras el periodo de permiso obligatorio decretado por el Gobierno, que suspendió toda actividad económica no esencial entre el 30 de marzo y el 9 de abril para frenar los contagios por coronavirus. La vuelta a la normalidad de las empresas autorizadas para hacerlo no va a ser fácil debido a la falta de equipos de protección y a las alteraciones en la cadena de suministros que se han producido desde el estallido de la emergencia sanitaria. El Gobierno repartirá 10 millones de mascarillas entre quienes regresen al trabajo.
El coronavirus resulta letal para el mercado de trabajo, con un hundimiento histórico de la afiliación a la Seguridad Social en marzo. Dos tercios de los contratos destruidos son temporales.
El Gobierno aplaza durante 6 meses el pago de cotizaciones a autónomos y empresas y aprueba subsidios para empleadas del hogar y contratados temporales. El ingreso mínimo vital, cada vez más cerca.
El Boletín Oficial del Estado acaba de publicar cuáles son las actividades esenciales que a partir de hoy, lunes 30 de marzo, quedan excluidas de la suspensión decretada por el Gobierno para reducir la movilidad, frenar los contagios por coronavirus y evitar la saturación de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales.
La ingeniera Guayente Sanmartín (1968), además de ser directora general de impresión de gran formato en HP, lucha por la inserción de las mujeres en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas desde hace más de 15 años. Ha desarrollado el programa Women Impact Network y otros, en su propia empresa y fuera de ella.
La experiencia laboral en confinamiento se presenta como un ensayo general improvisado del empleo remoto en un mundo 'poscrisis'.
Las instituciones financieras del Estado van a ser clave a la hora de implementar las políticas de avales aprobadas por los Gobiernos para que fluya el crédito a las empresas.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.