La asignatura pendiente del empleo
La tasa de ocupación no levanta cabeza en medio del desánimo, aunque abril puede haber marcado un punto de inflexión.
La tasa de ocupación no levanta cabeza en medio del desánimo, aunque abril puede haber marcado un punto de inflexión.
La falta de empleo y de expectativas de futuro se ha convertido en el problema más grave para los jóvenes de este país. El conflicto se disparó tras la crisis de 2008 y se ha agravado con la pandemia de la covid-19. El desánimo y la desesperanza se han enquistado. Hay una generación que ya lleva más de una década fuera de juego y sus consecuencias afectan no solo a los jóvenes, sino al futuro del país.
Sammy Davis Jr., fantástico showman y amigo inseparable de Frank Sinatra, tenía una frase para explicar que su vida no había sido fácil: “Soy negro, judío y tuerto, ¿necesito algo más?”. Lo de ese hombre era complicado, cierto. Pero siempre hay alguien que lo tiene peor. Ahora mismo, cualquiera que pueda decir “soy mujer, joven y española” está en condiciones de subir al podio de las dificultades.
Nuevos actores pueblan la formación universitaria y de empresas al calor de la digitalización y de la recualificación de trabajadores. El aprendizaje en línea atrae al dinero. Con consecuencias.
Frances McDormand encarna a una mujer forzada a la vida nómada en el filme Nomadland, de Chloé Zhao.
Cómo la ‘uberización’ de la economía lleva a muchos estadounidenses a lanzarse a la carretera para subsistir.
Cambio de régimen. Democracia. Turbulencias políticas. Desempleo. Efervescencia legislativa. Este escenario de mediados de la década de 1970 es el punto de partida del recorrido histórico por el ordenamiento laboral español que el profesor Antonio Martín Valverde realiza en su último libro. Transita por leyes, reformas y doctrina relacionadas con el trabajo entre los años 1976 y 2019.
Las condiciones laborales de las mujeres en la economía social y solidaria son mejores que en las demás empresas.
La cogestión es uno de los pilares del motor económico de Europa. Sin ser la panacea, la corresponsabilidad ha favorecido consensos y un modelo más sostenible sin obstaculizar la rentabilidad ni la productividad.
La economía social demuestra que es posible aunar la implicación de los trabajadores en la toma de decisiones con rentabilidad y ambición empresarial.
La construcción de alternativas pasa en buena medida por involucrarse también en la gestión de las empresas y del sistema productivo.
Son los millones de euros que la paridad de género aportaría al producto interior bruto (PIB) español, lo que equivale al 18,5% de la riqueza generada en el año 2019, según el índice ClosinGap, elaborado por PwC y el clúster empresarial ClosinGap.
La pandemia ha frenado en seco la subida de las retribuciones, que en 2020 registraron su mayor retroceso en medio siglo.
La paridad de género en las empresas avanza, pero muy lentamente. Alemania y el fondo noruego buscan un acelerón.
La pandemia ha impactado de forma brutal en el cine y el teatro. Ser artista en España ya era difícil antes, pero ahora se han tenido que activar ayudas de subsistencia ante la falta de ingresos.
Rafaela Pimentel (Baní, República Dominicana, 1960) lleva toda su vida batallando por los derechos de las mujeres, y en particular de las trabajadoras del hogar y los cuidados. Llegó a España en 1992 para recoger a su hijo, que estaba con su padre. Le robaron el dinero y se quedó para trabajar y devolver préstamos. Empezó como tantas otras: sin papeles. Hasta que una primera familia le hizo un contrato. Ha trabajado duro en Territorio Doméstico. En octubre impulsó el sindicato de su gremio, Sintrahocu. Su hijo ha dirigido un documental sobre el colectivo.
La tasa de paro es una media engañosa: según la EPA, al cierre de 2020 era del 14,46% en el caso de la población española, pero del 26,58% en el de la extranjera. La crisis de 2008, que en España estuvo muy ligada a la construcción, disparó el desempleo, sobre todo entre los varones inmigrantes. Pero a partir de la recuperación el paro afectó más a las mujeres extranjeras. Durante el primer trimestre de 2021, que incluye las primeras dos semanas de confinamiento, fue este colectivo el que más sufrió la destrucción de empleo.
Industria 4.0: La segregación de género en la economía real se está reproduciendo en la digital. Para evitar mayor desigualdad, polarización y precariedad, los planes de digitalización deben tener en cuenta el impacto dispar que esta tiene sobre el empleo.
Elena Ruiz Cebrián (Badajoz, 1991) participa en movimientos juveniles desde los 13 años. Estudió Ciencias del Deporte en la Universidad de Extremadura y trabajó de monitora deportiva en un pequeño pueblo de su comunidad. En el Consejo de la Juventud representa a los Scout de España, su entidad de base. Entre sus aficiones prepandémicas estaban viajar y compartir momentos con amistades y familia. También le gusta practicar deporte, especialmente en la naturaleza.
El sindicato UGT ha emitido el pasado domingo un comunicado para difundir el último informe de Eurofound, la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo, respecto a las empresas y a la vigilancia de sus empleados. Y para exigir el derecho a la intimidad.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.