6. Título participativo

Todas las empresas sufren la falta de crédito, pero las cooperativas y la economía social suelen tener un problema añadido por la incomprensión de sus dinámicas específicas por parte del sistema financiero tradicional. Para sortear estos escollos añadidos al acceso a la financiación se han puesto en marcha instrumentos que suelen comprometer al núcleo más cercano al proyecto, como los títulos participativos.  Conllevan riesgos, pero pueden ser muy útiles si se planifican bien.

Por Alternativas económicas

5. Moneda

El euro no es la única moneda que permite adquirir bienes y servicios. La economía social trata de construir desde hace tiempo un mercado en el que sea posible comprar y vender con una moneda menos inaccesible para crecientes capas de la población: ecosoles, boniatos, pumas, dragos, zoquitos, turutas... Algunos han contado hasta 130 monedas alternativas solo en España, sin contar el bitcoin, la moneda digital de alcance global que ha desconcertado a los autoridades monetarias.

Por Alternativas económicas

4. Seguros

Los seguros se han convertido cada vez más en una unidad del sector financiero puro y duro. Sin embargo, han ido consolidándose opciones que tratan de recuperar la función social original, propia del mutualismo. Desde 2009 existe el sello europeo EthSI, que garantiza el cumplimiento de condiciones como transparencia e inversión socialmente responsable. Y en el mundo de los corredores de seguros se está gestando un nuevo proyecto de referencia en España.

Por Alternativas económicas

3. Aval mancomunado personal

Los avales son el último obstáculo para obtener un crédito, y no precisamente el menor. La economía social está ensayando nuevas fórmulas para fragmentar el aval entre toda la base social de la entidad que solicita el crédito y reducir al máximo los costes generados por los intermediarios. El enfoque bancario convencional debe de considerarlo un riesgo, pero en la base del mecanismo está la confianza entre socios. El resultado es que la tasa de morosidad es muy inferior a  la media del sector financiero.

Por Alternativas económicas

2. ‘Crowdfunding’

Si el crédito está bloqueado para las empresas, imagínese para los nuevos proyectos empresariales o sociales. Pero nunca había sido tan factible como ahora lograr financiación al margen de la banca. Internet ha permitido conectar proyectos concretos con gente interesada en apoyarlos, incluso financieramente. Esto es el crowdfunding, que vive una eclosión tras la aparición de múltiples plataformas digitales que facilitan esta nueva fórmula emparentada con el mecenazgo.

Por Alternativas económicas

1. Cuenta corriente

Aparentemente, las alternativas para esquivar la banca tradicional se han reducido mucho por el hundimiento de las cajas de ahorros. No obstante, en los últimos años han ido tomando cuerpo iniciativas de banca ética, tanto en su vertiente de banca con valores como de nuevas herramientas de economía social en las que los clientes son, en realidad, socios. Es perfectamente posible abrir una cuenta corriente en un banco ético en el que cobrar la nómina con toda la protección del Fondo de Garantía de Depósitos.

Por Alternativas económicas

Haití, más allá del terremoto

El seísmo de 2010 levantó una gran ola de solidaridad, pero la ayuda no ha servido para poner las bases del desarrollo, sino para crear un laboratorio neoliberal.

Por Iolanda Fresnillo

Estados Unidos: hacia un aterrizaje suave

Desafío: El acuerdo presupuestario alcanzado entre republicanos y demócratas debería limitar un poco las políticas de austeridad en EE UU. Y la Reserva Federal, mostrarse prudente en su política monetaria.

Por Christian Chavagneux

Todavía queda mucho por hacer

La puesta en marcha de la Unión Bancaria acaba de suponer avances significativos. Pero las cuestiones por solventar son numerosas e importantes.

Por Guillaume Duval

Auge y caída de Fagor

El hundimiento de Fagor Electrodomésticos ha supuesto un verdadero cataclismo para la experiencia cooperativa de Mondragón y para el tejido industrial vasco, así como para el mundo de la democracia económica en general.

Por Ánjel Errasti

Las ‘cláusulas suelo’ provocan embargos

Los afectados por ‘cláusulas suelo’ no transparentes se ven forzados a reclamar a los tribunales para resarcirse de los intereses excesivos cobrados indebidamente por los bancos. Muchos jueces fallan a su favor.

Por Andreu Missé

Con el recibo a oscuras y la estufa apagada

El Gobierno prepara un nuevo modo para fijar los precios que evite subidones de la luz. Pero en el gran enredo eléctrico, donde nada funciona como un mercado normal, todo apunta a nuevas subidas a partir de marzo.

Por Emma Bonvehí

La delgada línea roja

Análisis: En las últimas semanas se ha producido un notable deterioro en la imagen de la Agencia Tributaria. En la opinión pública, aunque no se conocen con exactitud todas las cuestiones, se ha instalado una sensación de caos en la gestión tributaria.

Por Francisco De La Torre Díaz

Alemania, líder en salarios bajos

Análisis: En el debate que tan vivo está hoy sobre el establecimiento de un salario mínimo legal en Alemania, la Fundación de Dublín acaba de realizar una aportación importante. 

Por Bernard Gazier

Hollande o el arte del equilibrio

París se dispone a recortar el gasto público tras la fuerte subida de impuestos. Demasiado para los suyos, y poco para los partidarios de la austeridad liberal.

Por Christian Chavagneux

Ahora, la desigualdad

Bachelet regresa a la presidencia de Chile con la promesa de afrontar la gran asignatura pendiente de la democracia.

Por Sebastián Serrano