Lo que no existía

El 7 de noviembre de 2000 estuve en Austin, Texas. Llovía y hacía frío. Mediada la tarde, una multitud mojada empezó a apiñarse frente al Capitolio estatal. Eran republicanos que confiaban en la victoria de su candidato, George W. Bush, un hombre que propugnaba una cosa llamada “conservadurismo compasivo”. 

Por Enric González

Internet // Desunión fiscal europea

El triunfo judicial de Apple e Irlanda sobre la Comisión pone de relieve la necesidad de mejorar la gobernanza del sector tecnológico.

Por Ricard Ruiz de Querol

Un cambio brutal en el consumo

“Trabajar desde casa comenzó como una respuesta a corto plazo a la covid-19, pero la tendencia probablemente perdurará, con implicaciones sociales, comerciales y de mercado”, dicen desde Morgan Stanley, después de realizar un estudio exhaustivo sobre las consecuencias del teletrabajo.
 

Por Mariana Vilnitzky

La tendencia que se instaló en casa

Las encuestas que se han hecho gracias al confinamiento, tanto de sindicatos como de empresas y gobiernos, muestran que teletrabajar puede ser positivo. Pero no todos los días. Y en orden.

Por Mariana Vilnitzky

Hasta el 30 de agosto // Exposición: Gameplay, cultura del videojuego

Aunque recomienda comprar las entradas online, el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) abre sus puertas al público para exponer un tema virtual, de forma presencial. "Gameplay realiza un viaje a los orígenes de los videojuegos, analiza su lenguaje y pone en valor el impacto que han tenido tanto en la cultura popular digital como en el arte y en la sociedad”, explican los organizadorees.

Cuando no sabemos que no sabemos

Donald Rumsfeld, dos veces secretario de Defensa de Estados Unidos (con Gerald Ford y con George W. Bush), es un tipo bastante malvado. Y muy listo. Olvidemos que dirigió la invasión de Irak en 2003 y centrémonos en una de sus reflexiones inmortales: “Hay cosas que sabemos, hay cosas que sabemos que no sabemos, y hay cosas que no sabemos que no sabemos”. Estas últimas cosas, las unknown unknowns, suelen ser, cuando se dan, muy trascendentes. Entre ellas figuran lo que llamamos “cisnes negros”: acontecimientos difícilmente predecibles que nos sorprenden mucho y luego, con el tiempo y la perspectiva, catalogamos casi como inevitables.

Por Enric González

El reto de aprender a ser digitales

La pandemia acelera la tendencia a la digitalización de la sociedad y de las empresas. Al menos, la idea de que hay que subirse al tren surge en cualquier debate empresarial o sindical. Pero la proporción de la formación programada por empresas relacionada con las nuevas tecnologías es muy baja: capta  al 3% de todos los participantes.

Una de las pandemias es digital

La comunicación digital está siendo como un bote salvavidas durante el confinamiento masivo que ha provocado la covid-19. Los bits han reemplazado a muchos átomos; lo virtual, a lo presencial. Hay quien ya aprovecha la circunstancia para proponer una nueva normalidad basada en lo digital, convirtiendo en normales prácticas adoptadas en el estado de emergencia.

Por Ricard Ruiz de Querol

Un futuro al que valga la pena volver

En unas semanas el reloj de la innovación tecnológica ha avanzado años. Las muestras de plasticidad organizativa y ciudadana son innumerables. En Ideas for Change hemos documentado más de 150 iniciativas surgidas en las cuatro primeras semanas en este informe.

Por Javi Creus*

La guinda a las compras por la red

Los últimos datos sobre comercio electrónico en España, que aún no recogen el impacto del confinamiento, reflejan otro aumento (el 23,5%). El estado de alarma, con la mayoría de tiendas cerradas, ha hecho de la compra online una válvula de escape para el comercio.

Llevan el agua a su molino

La industria digital está demostrando que es capaz de mantener las redes en funcionamiento en estos momentos de demanda multiplicada, pero al mismo tiempo está presionando para que la regulación de la privacidad se siga posponiendo y los abusos de posición dominante no sean corregidos. De la pandemia saldrá un mundo más digitalizado, pero no resultaría aceptable que eso fuera una imposición ni que los digitalócratas pidan un cheque en blanco.

Por Ricard Ruiz de Querol

El 5G topa con resistencia en distintos países

La tecnología 5G está topando con el rechazo de sectores de la población preocupados por sus eventuales efectos sobre la salud. La contestación se aglutina en el Movimiento Stop 5G y ha logrado frenar el despliegue incluso en el país que, tras Corea del Sur, va por delante: Suiza. Ginebra, Neuchâtel y Vaud optaron por moratorias el año pasado. Desde entonces, las protestas ciudadanas han ido a más.

Por Ariadna Trillas

Conexión total de alto impacto

El último salto tecnológico llega envuelto en peleas geopolíticas y temores sobre seguridad, privacidad, brecha digital, salud y medio ambiente.

Por Ariadna Trillas