Castor: la punta del iceberg de la burbuja gasista
Los problemas del almacén subterráneo de gas no son solo sísmicos: tienen mucho que ver con el modelo que pinchó con la crisis.
Los problemas del almacén subterráneo de gas no son solo sísmicos: tienen mucho que ver con el modelo que pinchó con la crisis.
Las irregularidades obligan a especificar algunas exclusiones de las ayudas, pero los Estados ponen freno.
Tenemos nueva Política Agraria Común (PAC). Como suele ocurrir en negociaciones complejas, el acuerdo tiene el mérito de existir, pero ha decepcionado a muchos.
Muchas energías se han gastado en la reforma de la PAC-2014, pero no hay en nuestra opinión, mejoras significativas. Se trataba de hacer una PAC más presentable frente a la opinión pública, corrigiendo el déficit de legitimidad que genera el sistema actual de pagos directos. Estos van a reforzarse y pueden suponer hasta el 75% del gasto agrario en algunos países.
No recordaba la fecha y he tenido que pedir ayuda, pues ni Internet dispone de esta información, ¿cuándo pusimos en marcha, desde la Plataforma Rural, la campaña para cuestionar la Política Agraria Europea (PAC), Pá Qué? Hace ahora quince años.
Europa prepara la nueva reforma de la Política Agraria Común. Se seguirá pagando por terreno, aunque no necesariamente se produzca.
Cooperativas: El preconcurso de uno de los símbolos de Mondragón ha reabierto el debate sobre el modelo. Pero las raíces de los problemas son más bien clásicas.
La parte del león de los créditos que no pueden devolverse a los bancos son de promotoras inmobiliarias.
La política de austeridad está teniendo una traducción directa en el incremento de la pobreza. El informe La trampa de la desigualdad, elaborado por Intermón Oxfam, alerta de que los próximos doce años pueden suponer una escalada de la pobreza.
El arranque del nuevo presidente generó grandes expectativas, que se han ido enfriando. Ahora arrecian las protestas.
El Estado argentino investiga la relación de las fuerzas armadas durante la dictadura con grandes corporaciones empresariales.
La ayuda financiera de sus aliados políticos evita la quiebra del mayor de los países árabes, pero no soluciona los problemas políticos.
Las nuevas necesidades financieras de Grecia y la Unión Bancaria, condicionada por Berlín, regresan a la agenda europea después de largos meses de inactividad.
Ránking de CEPES: 827 empresas facturan más de 44.000 millones en España, lideradas por Mondragón. La Fundación Espriu es la que genera más empleo con menos ingresos.
Tras más de una década conflictiva, el Gobierno aprobó el pasado 29 de julio el primer trasvase de agua del Ebro hacia la Comunidad Valenciana.
Mientras las joyas de la corona que lideraron la internacionalización de la España del ‘pelotazo’ caen en manos internacionales, la segunda ola de ventas de empresas públicas se incentiva con jugosos salarios variables a sus directivos.
Recorte: Un jubilado que pierda poder adquisitivo con la reforma del sistema durante 5 años, necesitará otros 30 para recuperarlo, con un IPC del 2%.
Burbuja: Las bolsas flaquean, dopadas por la enorme liquidez creada por los bancos centrales. EE UU ve luz al final del túnel, y Europa redescubre su fragilidad.
Globalización: Un pacto de libre comercio entre la UE y EE UU supone armonizar normas de producción, lo cual es desfavorable para Europa.
La UE ha perdido otros seis meses, como ya ocurrió con el colapso griego. La revisión del último rescate al país heleno está pendiente de Berlín, mientras que la Unión Bancaria, urgente para recomponer el mercado del crédito, se retrasa.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.