Señales de estabilización

El nuevo Gobierno arranca en un entorno económico algo más favorable que el del año pasado. Especialmente positivas son las señales de reactivación en la eurozona y los últimos datos de creación de empleo.

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Donald Trump quiere paralizar la OMC

Pugna: Washington bloquea el órgano de apelación que permite dirimir los contenciosos entre Estados. ¿Es una estrategia para modificar las reglas del comercio mundial?

Por Yann Mens

La economía rusa no acaba de transformarse

Apuesta: Presionada por las sanciones occidentales, Rusia intenta diversificar su aparato productivo, una política que solo ha dado fruto en el sector agrícola.

Por Léo Vidal-Giraud

Asia, taller de confección

Deslocalización: China, primer productor y exportador de ropa confeccionada, sufre una fuerte competencia de países como Vietnam.

Por Gérard Vindt

Auditorías como pantalla

Ropa Limpia: La red internacional por los derechos humanos en el textil advierte sobre la ineficiencia de los informes de auditoría social.

Por Mariana Vilnitzky

Jaque a las pensiones privadas

Crisis: Los bajos tipos de interés amenazan los sistemas de capitalización. Chile y Holanda, tantas veces puestos como referentes en España, lidian con malos resultados.

Por Pere Rusiñol

¿Freno a la contaminación atmosférica?

Ecología: La UE aumenta a partir de este año la exigencia sobre la calidad del aire. A los Estados les queda aún un trecho que recorrer para cumplir con sus obligaciones.

Por Antoine De Ravignan

Falta camino por andar

Supermercados: Los plásticos todavía envuelven innecesariamente frutas y verduras, y también otros productos. Falta voluntad de cambio.

Por Mariana Vilnitzky

Nueva agenda también en Madrid

Giro: El programa del Gobierno de izquierdas alarma a la derecha, pero conecta con las nuevas prioridades de los grandes actores internacionales.

Por Pere Rusiñol

La foto de Carbonell // Revueltas en Gotham City

Este ángulo del pesebre de Barcelona se asemeja, frente a la metrópolis luminosa de Superman, a la ciudad oscura de Batman. Gotham City es el entorno propicio a los focos de revuelta tan dispares que han acabado por confluir en una protesta global contra el poder, sordo para con los más humildes. 

La cifra // 30 %

Es la caída que desde el año 2000 han experimentado en España las matriculaciones de estudiantes en carreras STEM, siglas que aluden a las relacionadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, según el informe del Instituto Valenciano de de Investigaciones Económicas (Ivie). 

Renqueante apuesta por la I+D

Ha hecho falta casi una década para que la inversión en investigación y desarrollo (I+D) en España haya vuelto a alcanzar niveles similares a los previos a la crisis, y casi roza los 15.000 millones de euros. Sobre todo, la evolución ha sido positiva por el tirón del sector privado, aunque en los dos últimos años también el sector público ha contribuido a la tendencia.

Pensiones: ¿qué pasará en 2020?

Salvaguardar el sistema público de pensiones es una de las tareas más urgentes que deben abordar los grupos parlamentarios en la nueva legislatura.

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Chile se alza contra el neoliberalismo

Reacción: El movimiento por la justicia social que sacude al “buen alumno” de Latinoamérica cuestiona 30 años de políticas que fomentan la desigualdad.

Por Aude Martin

El legado económico de Evo

Golpe: La era del líder indígena termina por la presión del Ejército. Durante su mandato, Bolivia creció y redujo la pobreza como nadie en América Latina.

Por Pere Rusiñol

Uruguay gira a la derecha

Cambio: Tras 15 años de gobiernos de izquierdas, Uruguay mira a la derecha. Una variopinta y amplia coalición de cinco partidos de derecha llegará al poder el 1 de marzo.

Por Hernán Ameijenda

Una región sin justicia distributiva

Asignatura pendiente. A pesar de que la desigualdad ha bajado un poco en los últimos años, sigue siendo el territorio más dispar del planeta. Por Mariana Vilnitzky

Por Mariana Vilnitzky

Johnson gana con el ‘brexit’

Boris arrasa. La victoria de los conservadores en Reino Unido supone cambios radicales en la economía, la relación entre las dos Irlandas y el separatismo escocés.

Por Albert Garrido

La Comisión verde

Programa: El nuevo Ejecutivo europeo, con Ursula von der Leyden al frente, apuesta por la  igualdad de la mujer y por una economía ajena a las energías fósiles.

Por Xavier Vidal-Folch