Un otoño cargado de incertidumbre

Frenazo: Las señales de que la economía mundial ha cambiado de ciclo se multiplican. El enfriamiento comienza a sentirse en España.

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Europa y la crisis que viene

Tempestad: La economía europea pasa por dificultades. Para limitar los daños, la zona euro dispone de márgenes de maniobra. Pero es necesario que los utilice.

Por Guillaume Duval

LA FOTO DE CARBONELL // Cambio climático a todo tren

El 37% de la red ferroviaria española no está electrificada. Para circular por ella se utilizan trenes que funcionan con diésel. Se calcula que electrificar un kilómetro de vía única tiene un coste medio de medio millón de euros. Harían falta más de 2.800 millones. La lucha contra la emergencia climática lo exige.

La cifra // 278

Los altos ejecutivos cobran 278 veces más que sus empleados. La diferencia salarial en la década de 1960 era de 20 veces. Son datos del Economic Policy Institute, que ha analizado  las retribuciones, incluidas las opciones sobre acciones, de las 350 compañías más grandes del mundo en Estados Unidos.

Energía verde, reto pendiente

Algunos países miembros de la Unión Europea ya han alcanzado los objetivos en materia de energías renovables que se fijaron de cara al año 2020. No es el caso de España, a tenor de los últimos datos compables entre países, correspondientes a 2017, de la Oficina Estadística de la UE (Eurostat). 

¿Qué Administraciones tardan más en pagar a los autónomos?

Uno de los quebraderos de cabeza de las personas que trabajan como autónomas es el tiempo que tardan en  cobrar un servicio. Cantabria, la Comunidad Valenciana y Baleares son las Administraciones que tardan más días en pagar a sus proveedores,  por encima del tope de 30 días fijado por ley, según  la Federación de Trabajadores Autónomos, con datos del primer semestre de 2019. 

La creación de empleo pierde fuelle

El empleo aumenta y el paro recula, pero cada vez con menos fuerza y bajo el persistente signo de la precariedad, en un contexto mundial en el que soplan vientos de crisis. Un dato positivo: crece la población activa.

Por A.T.

El mayor aeropuerto del planeta

Proyección: Pekín convierte la nueva infraestructura en escaparate de su pujanza tecnológica y económica y muestra su voluntad de consolidarse como potencia.

Por Isidre Ambrós

La mala idea de la unión Fiat-Renault

Negociación: Tras el intento de fusión de los gigantes del automóvil, suspendida en junio, hay una apuesta por el tamaño desfavorable para el grupo francés.

Por Justin Delépine

Italia, peligro para la zona euro

Tensión: El pulso entre el Gobierno italiano y la Comisión Europea amenaza con desestabilizar la  economía continental en un momento delicado.

Por Guillaume Duval

¡Basta de humo en los puertos!

Alarma: Cruceros, petroleros y buques portacontenedores contaminan las ciudades portuarias al mismo tiempo que dañan el clima. La desintoxicación va a ser difícil.

Por Antoine De Ravignan

Ir al trabajo en transporte colectivo

Trayectos: España va por detrás de otros países como Holanda, Francia, Italia y Reino Unido en la implicación de las empresas en la cultura de la movilidad sostenible.

Por Ariadna Trillas

Hemos pasado otro verano de ozono

Contaminación: Desde mayo, y con las olas de calor, el aumento de ozono en el aire ha traspasado varias veces los límites establecidos por Europa.

Por Mariana Vilnitzky

LA FOTO DE CARBONELL // Calor y turistas

No solo la atención política y mediática se centra en la crisis territorial protagonizada por Cataluña. También los turistas eligen esta comunidad, erigida en primer destino turístico del país. En la foto, contemplando el Ayuntamiento en la plaza de Sant Jaume, en Barcelona.

La cifra // 60%

Es el porcentaje de profesionales autónomos jóvenes y con baja formación que inician un negocio por cuenta propia por no disponer de otras opciones, según el Banco de España. 

Mejorar las políticas de empleo

Los países de la Unión Europea tienen realidades sociales, demográficas, económicas y laborales distintas. Aun así, los datos comparados sobre la influencia de  las políticas activas de empleo sobre el mercado de trabajo permiten concluir que la gestión de estas políticas en España logra resultados peores que otros países de la UE.