Desigualdad sangrante

La desigualdad entre quienes más tienen y quienes menos no menguó durante la recuperación previa a la crisis del coronavirus. Si comparamos los grupos extremos por riqueza en 2019, la renta acumulada del 10% de la población con mayores ingresos multiplicó por 10,9 la del 10% con menos ingresos. La renta total del 20%  que tiene más fue seis veces mayor que la del 20% que menos tiene.

Automóvil: recuperación al ralentí

Los fabricantes de coches recobran fuerza gracias a las exportaciones, pero las ventas nacionales no levantan cabeza tras el rebrote otoñal del coronavirus.

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

La foto de Carbonell // Agonía

La segunda ola de la pandemia ha debilitado aún más el consumo. Según la Confederación Española de Comercio, este año van a desaparecer 250.000 establecimientos, lo que supone una destrucción de 600.000 empleos en el sector..

Impuestos // La tasa a las multinacionales, bloqueada

Aunque muy avanzadas en el aspecto técnico, las negociaciones internacionales sobre la fiscalidad de las grandes empresas fracasan por razones políticas. Responsables: Francia y Estados Unidos.

Por Christian Chavagneux

Qué esperar de la presidencia de Biden

El demócrata pretende dar un giro de 180 grados en cuestiones como el coronavirus, el medio ambiente y la política exterior, pero tendrá escaso margen de maniobra si los republicanos revalidan su mayoría en el Senado.

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

La foto de Carbonell // Ir a la contra

Estado de alarma II; esta vez, con toque de queda y sin aplausos en los balcones. Pero siempre hay quien, ante el caos (o la incompetencia), apela al sentido crítico y a la libertad para mirar hacia otro lado ante las normas que, tarde, intentan frenar el virus.

La cifra // 1.352

Son los millones de kilos de alimentos y bebidas que se tiraron a la basura en España en 2019, según el Ministerio de Agricultura, un 1% más que en 2018. Es el 4,7% de los que compramos. El aumento del desperdicio alimentario en 2018 había sido del 8,9%.

Menos empleo en las zonas rurales

El campo español ha perdido dos millones de personas ocupadas desde 1976, según un estudio de Funcas. Y no solo eso. Uno de los elementos que mide el riesgo de exclusión social es la proporción de hogares con baja intensidad de empleo (aquellos cuyos miembros en edad de trabajar lo hicieron menos del 20% de su potencial de trabajo). Tras la crisis de 2008 aumentó mucho. Pese a la mejoría posterior, la diferencia entre la situación en las zonas urbanas y rurales, en detrimento de las segundas, se ha cronificado.

Más robots entre humanos

Cada vez trabajamos más rodeados de robots, o con su ayuda. La automatización en la industria se acelera. En 2016, en los países desarrollados se contabilizaban 74 robots industriales por cada 10.000 personas trabajadoras. En 2020, la cifra aumentó el 57%, hasta 113.  En España, el salto ha sido del 21,6%, con 191. En 2019, en España se instalaron 3.800 unidades; en China, 140.500.