Estados Unidos, un crecimiento de alto riesgo
Alerta: Caida del índice de actividad, desregulación medioambiental, déficit presupuestario... la salud económica de la gran potencia mundial tiene numerosos costes ocultos.
Alerta: Caida del índice de actividad, desregulación medioambiental, déficit presupuestario... la salud económica de la gran potencia mundial tiene numerosos costes ocultos.
Corrupción, carencias del Estado, frustración de la población… el terreno es propicio al arraigo del movimiento yihadista en el centro del país.
Inestabilidad: La caída del presidente Bouteflika desata una lucha entre clanes que amenaza la seguridad en el Mediterráneo y complica la crisis migratoria.
Tensión: Pekín controla las existencias de 17 minerales imprescindibles para fabricar alta tecnología y de los que depende EE UU.
Futuro: El balance del informe mundial sobre la biodiversidad presentado por la ONU es catastrófico. La causa: un modelo agrícola y alimentario insostenible.
Incendio: Las fabulosas donaciones de los gigantes del lujo para reconstruir Nôtre-Dame son una estrategia para expandirse en los sectores del arte y el patrimonio.
Dominio: Los gigantes tecnológicos, al margen de todo control social, acumulan demasiado poder sobre la economía, la democracia, las mentes y las conductas.
Hipotecas: Miles de afectados por procedimientos de desahucio viven agobiados pendientes de una decisión del AltoTribunal.
Investidura: El PSOE y Unidas Podemos ya no tienen diferencias programáticas insalvables, pero el pulso por la composición del Gobierno ha acrecentado la desconfianza mutua.
Concentración: Dos grupos editoriales, Planeta y Penguin Random House, controlan ya la mitad del negocio en España. La tendencia podría acentuarse.
La secuencia es: PSOE y Ciudadanos, a cara de perro; Podemos, cerca de entrar en el Ejecutivo; terremoto el 26-M; Ciudadanos pone condiciones... Todo abierto. Gobierno en solitario con apoyos externos; coalición (enfriada); gobierno socialista con independientes.
La iniciativas para incrementar la proporción de mujeres en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) cosechan progresos muy lentamente. En la Unión Europea, la cantidad de mujeres expertas en las TIC asciende a 1,47 millones, de un total de 8,87 millones de profesionales de esta especialidad.
Portugal y Bulgaria son los dos países donde más disminuyeron las emisiones de dióxido de carbono (CO2) durante 2018, según los datos de Eurostat de mayo. España también logró disminuir las emisiones (el 3,2%) pese a mantener el crecimiento macroeconómico.
Hay quien dice que el compromiso religioso de la sociedad se desinfla aún más por la obligatoriedad de pagar impuestos en favor de la Iglesia. El estudio realizado por Pew Research Center (PRC) en 15 países de Europa occidental, mayoritariamente de fe cristiana, desbarata esa idea.
Los cambios tecnológicos, sociales y demográficos en los últimos 12 años llevan a la paradoja de que la ocupación esté hoy casi al nivel del inicio de la crisis, pero que el paro no haya descendido en el mismo porcentaje.
Con una inflación desbocada, el problema estructural de falta de productividad y competitividad provoca un elevado aumento del paro, la pobreza y la indigencia.
Emisión dañina: El metano tiene un impacto climático mucho más elevado que el CO2 y sus emisiones aumentan rápidamente. Es urgente tenerlo en cuenta.
Giro radical: Se acusa al Banco Central Europeo de comprar bonos de empresas de sectores contaminantes. ¿Cómo reorientar esas compras?
Salud: Además de no penalizar el empleo, una retribución justa reduce las muertes prematuras al permitir a los trabajadores llevar una vida más sana.
Crisis: El tiempo de la globalización, como vector de prosperidad mundial y pacificación de las relaciones internacionales ha pasado.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.