Cunde el miedo a la invasión

Migraciones: El demógrafo François Héran cuestiona la predicción de Stephen Smith de un ‘tsunami’ migratorio de africanos hacia Europa.

Por Régis Meyran

El ‘brexit’, un divorcio muy costoso

Theresa May: Prisionera de sus contradicciones, de la división ‘tory’ y con la negativa de los Veintisiete a revisar el acuerdo, se esfuma una salida benigna de la UE.

Por Albert Garrido

Cotizar en función de los ingresos

Pacto: Este año quienes trabajan por cuenta propia ven aumentar 5 euros al mes su base de cotización, a la espera de la gran reforma del régimen de autónomos.

Por A.T.

Mucho crecimiento, pero con trampa

Participación real: Casi todos los municipios incluyen ahora herramientas de democracia participativa, pero en la práctica no se cumplen los objetivos.

Por Mariana Vilnitzky

Las pymes pasan a la ofensiva

Manifiesto: Una nueva entidad que representa a 2,14 millones de afiliados reta a la CEOE con una visión de la empresa muy alejada de la de las grandes corporaciones.

Por Pere Rusiñol

Aprender de la crisis

Abusos bancarios: La comisión de investigación sobre la crisis financiera ha tratado de averiguar sus causas.

Por Andreu Missé

LA FOTO DE CARBONELL // Ciudadanos en la España vacía

Diez millones de personas viven en un 60% de territorio rural, cada vez más despoblado. Es la llamada España vacía. Como ciudadanos, exigen algo tan básico como infraestructuras que les permitan poder conectarse a Internet.

La cifra // 18

Son los millones de euros que Enagás deberá devolver a los consumidores, después de habérselos cobrado en el recibo del año 2015 para sufragar el mantenimiento del fallido proyecto Castor. Es el resultado de una sentencia del Tribunal Supremo ante una denuncia de la patronal Cecot.

La escalada del crédito al consumo

El crédito al consumo se ha convertido en uno de los productos estrella de la banca, ajena a las advertencias renovadas del Banco de España sobre su incremento (del 40% solo en los últimos tres años). Los tipos de estos créditos, que de media se sitúan en el 8%, vienen siendo sensiblemente superiores a los aplicados por los principales países europeos.

Dinero para la vivienda

La cumbre social celebrada en noviembre pasado presentó un informe sobre lo ocurrido con las políticas públicas durante los 10 años transcurridos desde el inicio de la crisis. En materia de acceso a la vivienda, uno de los grandes problemas del país como demuestra la persistencia de desahucios, el  gasto público ha ido perdiendo peso en los presupuestos generales del Estado.

¿Más empleo? Sobre todo temporal

El paro sigue bajando, sí, y la última Encuesta de Población Activa (EPA) lo sitúa por debajo del 15% por vez primera desde el estallido de la crisis global, una década atrás. Pero no parece que haya motivos para descorchar el champán: la próxima crisis nos pillará otra vez como subcampeones europeos del paro y con la temporalidad disparada.

Por Pere Rusiñol

Jordania, una escuela para la esperanza

Educación: La asociación Helping Refugees in Jordan ha creado una escuela para jóvenes refugiados sirios sostenida por donaciones. Uno de cada tres niños residentes en los campos no tiene colegio.

Por Justine Canonne

EE UU-Europa: los dosieres que molestan

Contencioso: Defensa, clima, comercio... Hace ya tiempo que esos temas enfrentan a las dos orillas del Atlántico, y Trump exacerba esas tensiones.

Por Guillaume Duval

Viento en popa pese a Trump

Crecimiento: La recuperación de la economía estadounidense se debe a unos presupuestos expansivos que a la larga resultan insostenibles.

Por Guillaume Duval

Freno demócrata al presidente

Expectativas: El avance de la oposición en las elecciones legislativas resta fuerza a las aspiraciones de Donald Trump a la reelección en el año 2020.

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu
Fiscalidad

La depreciación del euro y sus efectos

La variación del tipo de cambio tiene impacto sobre la economía de un país o de una zona. Un euro débil tiene ventajas, pero también inconvenientes. 

Por Martin Anota

Divorcio a la italiana

Presupuesto: La Comisión Europea considera que el déficit público previsto por el Gobierno italiano para 2019 no se ajusta a las normas de la zona euro.

Por Yann Mens