Un parado es una persona que desea trabajar, está disponible para hacerlo en dos semanas y ha buscado empleo de forma activa en las últimas cuatro, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Con la crisis y la reforma laboral, sin embargo, las líneas son cada vez más difusas.
La economía europea, y con ella la francesa, va mejor. Tras cinco años de casi estancamiento, el crecimiento podría alcanzar en Francia el 1,6% en 2017, según el Instituto Nacional de Estadística, Insee.
Hay trabajadores que viven como esclavos”. Esta afirmación no es de un militante político radical, ni de un sindicalista, ni de un empleado indignado por las duras condiciones laborales a las que se ve sometido. Son las palabras de un médico de atención primaria horrorizado por el deterioro de las condiciones de vida de algunos de los trabajadores que atiende.
Durante la crisis, Europa ha sido escenario nada menos que de 90 reformas laborales. De ellas, al menos 55 explicitaban que buscaban una menor protección del asalariado.
Entre los reproches que se le hacen al presidente francés, François Hollande, su incapacidad para fijar un rumbo es recurrente. Y con razón: ese arte del compromiso que exhibía como dirigente del Partido Socialista no es conveniente cuando se trata de dirigir un país, sobre todo (...)
Renovación: El sindicato cierra su 42º congreso con la voluntad de modernizarse y recuperar la relevancia perdida durante la crisis. Lograrlo no va a ser fácil.
Sin reforma laboral, España tendría 400.000 empleos... ¡menos! Lo dice Bruselas, que a la vez alerta del incremento de la pobreza y el riesgo de exclusión que está comportando el aumento de empleos temporales y a tiempo parcial involuntarios.
El ex gobernador del Banco de España Miguel Ángel Fernández Ordóñez da lecciones a diestro y siniestro sobre la forma de hacer política en España en un libro que no destaca por su autocrítica.