Brasil, frenazo en seco

Elecciones presidenciales: El país emergente, que en 12 años de gobierno del PT consiguió la hazaña de mejorar la vida de millones de personas de baja renta sin tocar los intereses de las élites, se enfrenta ahora al reto del estancamiento económico.

Por Nazaret Castro

Estado busca dinero de banco central

Riesgo: Mientras no se reactive el crédito y sea tan masivo el subempleo, la financiación de la deuda de los Estados por los bancos centrales puede alimentar burbujas.

Por Jacques Adda

Pistas contra la deflación

Soluciones: Europa debe revisar sus políticas económicas si quiere alejar el fantasma de los precios en caída libre.

Por Guillaume Duval

Bruselas: poca ayuda, y anulada por recálculo

COMPENSACIÓN: En las numerosas protestas efectuadas por agricultores, las iras no se están dirigiendo contra Rusia, sino paradójicamente contra la UE, porque sus decisiones políticas –las sanciones a Rusia— se vuelven contra sí misma, y, sobre todo, contra la Comisión Europea, al considerarse “insuficiente” su respuesta para compensar las pérdidas. 

Por Ariadna Trillas

Golpe de gracia al agricultor

Agricultura: Europa no puede dar de comer a Rusia, donde España había duplicado sus ventas de alimentos. Otro golpe para el sector, que sufre cómo se agrava la caída de precios.

Por Ariadna Trillas

Recuperación engañosa

Leyenda: España va de alumno ejemplar de una eurozona estancada. Pero la austeridad ha agravado paro, desigualdad, deuda, empleo precario y ‘ninis’.

Por Andreu Missé

Sombras sobre las finanzas chinas

China: Pekín intenta controlar la amenaza para la estabilidad que supone el brutal aumento del sistema bancario informal, de sus productos dudosos y del crédito.

Por Jacques Adda

‘Multazo’ americano para BNP Paribas

La mayor sanción aplicada por Estados Unidos a una empresa extranjera por violación de embargo ha golpeado las cuentas de BNP Paribas, primer banco de Francia. 

Por Christian Chavagneux

RETRIBUCIÓN EN EE UU: El cielo como único límite

Los ingresos medios (salarios, primas y stock-options) de los directivos de las 350 mayores empresas estadounidenses alcanzaron los 15,2 millones de dólares en 2013, un aumento del 46% respecto a 2009. 

Por Alternativas económicas

Sacar la UE del punto muerto

Desbloqueo: La Unión Europea se ha convertido en un ejemplo que no se debe seguir. Pero en realidad, la relación de fuerzas es menos desequilibrada de lo que se cree.

Por Guillaume Duval

Aeropuertos: privatización a medias

Se vende: El Gobierno reanuda el desmantelamiento del sector público con la venta parcial de Aena, primer gestor del mundo en número de pasajeros.

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

La reforma fiscal y el reto del empleo

España tiene un problema crónico de desempleo estructural. Además, la crisis se ha cebado en la destrucción de empleo, fundamentalmente temporal, lo cual ha acentuado las desigualdades. Como todos los problemas graves, el desempleo en España no tiene una sola causa.

Por Francisco De La Torre Díaz

La deuda no da tregua a Argentina

La reclamación de los ‘fondos buitre’, a los que el Gobierno de Kirchner ha resuelto finalmente no pagar, empantana el plan de normalización económica emprendido por el Ejecutivo.

Por Alejandro Rebossio

El ‘milagro’ tiene claroscuros

El nuevo primer ministro indio quiere aplicar al conjunto del país el modelo de su Estado, que ha crecido por encima de la media sin mejorar los índices de desarrollo.

Por Elena Del Estal

México desmonta su ‘ogro filantrópico’

La petrolera Pemex es el mayor exponente de lo que Octavio Paz denunciaba como paternalismo estatal mexicano. Ahora, el Gobierno de Enrique Peña Nieto quiere abrirla a la inversión privada con un plan que ha generado polémica y recelos.

Por Antonio García Maldonado

Los brasileños sacan la tarjeta roja a la FIFA

Copa del Mundo: A los ciudadanos de Brasil les gusta el fútbol, pero el Mundial ha enfurecido a muchos por su coste exorbitante en un país donde persiste la desigualdad, mal equipado y hoy de crecimiento frágil.

Por Pierre Rondeau

GRAN BRETAÑA // Más trabajadores de usar y tirar

La crisis ha originado un estallido de la práctica del llamado “cero horas” en Gran Bretaña. Se trata de contratos ultraprecarios, impulsados a partir de 1996, que ponen a los asalariados a disposición de los empresarios como si estuvieran siempre de guardia, sin garantizarles ni carga de trabajo ni sueldo.

Por Alternativas económicas

TRANSPORTE // La bici se impone en todo el mundo

El uso compartido de bicicletas se ha convertido en una forma de desplazarse exitosa a escala planetaria. Según el Earth Policy Institute, este año un total de 600 ciudades de 52 países distintos se han dotado de algún sistema de bicicleta compartida, que se traduce en una flota de 600.000 unidades.

Por Alternativas económicas