Conexión total de alto impacto
El último salto tecnológico llega envuelto en peleas geopolíticas y temores sobre seguridad, privacidad, brecha digital, salud y medio ambiente.
El último salto tecnológico llega envuelto en peleas geopolíticas y temores sobre seguridad, privacidad, brecha digital, salud y medio ambiente.
La nueva generación de conexión móvil a Internet se despliega entre incógnitas sobre su impacto económico, social y ambiental.
El último salto tecnológico llega envuelto en peleas geopolíticas y temores sobre seguridad, privacidad, brecha digital, salud y medio ambiente.
La multiplicación de equipos y de usuarios va a aumentar todavía más la expansión digital, y también su impacto negativo para el planeta.
Para reducir el impacto del sector digital en el medio ambiente hay que cambiar de mentalidad y abrir canales de reutilización de productos y materiales.
La tecnología 5G está topando con el rechazo de sectores de la población preocupados por sus eventuales efectos sobre la salud. La contestación se aglutina en el Movimiento Stop 5G y ha logrado frenar el despliegue incluso en el país que, tras Corea del Sur, va por delante: Suiza. Ginebra, Neuchâtel y Vaud optaron por moratorias el año pasado. Desde entonces, las protestas ciudadanas han ido a más.
Para luchar eficazmente contra el fraude fiscal es preciso un pacto de estado consensuado entre los partidos políticos.
Entrevista a Judith Panadés, profesora de Economía de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).
Reduplicar la lucha contra la corrupción y fortalecer los canales de participación democrática aumentarían la confianza de los contribuyentes en el sistema tributario.
Un mundo sin economía sumergida es, desgraciadamente, imposible, pero hay un amplio margen de mejora si nos fijamos en lo que ocurre en países de nuestro entorno.
Las transacciones efectuadas al margen del fisco merman la capacidad del Estado para financiar gastos esenciales e introduce desigualdades e ineficiencias en la economía.
La economía sumergida alimenta las desigualdades al privar al Estado de fondos con los que pagar servicios esenciales. Para combatir el fenómeno se precisa un amplio consenso político.
Las transacciones efectuadas al margen del fisco merman la capacidad del Estado para financiar gastos esenciales e introduce desigualdades e ineficiencias en la economía.
Un mundo sin economía sumergida es, desgraciadamente, imposible, pero hay un amplio margen de mejora si nos fijamos en lo que ocurre en países de nuestro entorno.
Reduplicar la lucha contra la corrupción y fortalecer los canales de participación democrática aumentarían la confianza de los contribuyentes en el sistema tributario.
Para luchar eficazmente contra el fraude fiscal es preciso un pacto de estado consensuado entre los partidos políticos.
A lo largo de 2019, el espacio InnoBa de Barcelona acogió el ciclo Nuevas visiones de las economías locales, organizado por la Cátedra Barcelona-UPF de Política Económica Local. Esta Universidad y el Ayuntamiento de Barcelona colaboran en esta iniciativa, que durante todo el año albergó conferencias sobre algunas de las más destacadas experiencias internacionales que tratan de impulsar políticas económicas propias a nivel local, centradas en el desarrollo y la sostenibilidad. Este Dossier recoge las experiencias presentadas en el ciclo, que suponen un inspirador catálogo de laboratorios de alternativas
ya en marcha.
Entrevista a Ted Howard, presidente de The Democracy Collaborative.
El gigante tecnológico IBM ha invertido este año 34.000 millones de dólares en Red Hat, empresa de referencia en el software de código abierto (open source), en la mayor adquisición de su historia. Michael Bauwens explica la clave de una operación colosal: “Compartir es bueno. Bueno no solo para los partidarios del bien común. Es bueno también para el capital”.
Entrevista a Swanhild Klink (Karlsruhe, 1991), economista experta en temas medioambientales, es la coordinadora de proyectos de Neue Effizienz.
El triángulo urbano de Wuppertal se ha convertido en referente mundial de innovación medioambiental, propulsado por la Administración local en alianza con todos los actores.
Las métricas para calcular el impacto medioambiental del modelo de producción y consumo en cada territorio ya están disponibles. Los resultados son alarmantes.
Un cambio de chip para que la mejora de los servicios básicos desplacen al PIB del centro del tablero.
Entrevista a Asima Shaikh, consejera del distrito londinense de Islington responsable de economía inclusiva y empleo.
Cómo lograr que la riqueza que se genera a nivel local tenga impacto sobre todo en el mismo territorio.
Las metrópolis no solo albergan a la mayoría de la población mundial: ya son también actores destacados ante los retos económicos y medioambientales del planeta.
Las grandes urbes son actores cada vez más relevantes para afrontar los retos del planeta. Algunas experiencias internacionales ensayan fórmulas novedosas para repensar la economía, dirigirla hacia el bienestar y hacerla más sostenible.
ILUSTRACIÓN: PERICO PASTOR
![]() |
![]() |
![]() |
Este Dossier se ha realizado con la colaboración de la Cátedra Barcelona-UPF de Política Económica Local. |
Las metrópolis no solo albergan a la mayoría de la población mundial: ya son también actores destacados ante los retos económicos y medioambientales del planeta.
Cómo lograr que la riqueza que se genera a nivel local tenga impacto sobre todo en el mismo territorio.
Entrevista a Asima Shaikh, consejera del distrito londinense de Islington responsable de economía inclusiva y empleo.
Un cambio de chip para que la mejora de los servicios básicos desplacen al PIB del centro del tablero.
Las métricas para calcular el impacto medioambiental del modelo de producción y consumo en cada territorio ya están disponibles. Los resultados son alarmantes.
El triángulo urbano de Wuppertal se ha convertido en referente mundial de innovación medioambiental, propulsado por la Administración local en alianza con todos los actores.
Entrevista a Swanhild Klink (Karlsruhe, 1991), economista experta en temas medioambientales, es la coordinadora de proyectos de Neue Effizienz.
El gigante tecnológico IBM ha invertido este año 34.000 millones de dólares en Red Hat, empresa de referencia en el software de código abierto (open source), en la mayor adquisición de su historia. Michael Bauwens explica la clave de una operación colosal: “Compartir es bueno. Bueno no solo para los partidarios del bien común. Es bueno también para el capital”.
Entrevista a Ted Howard, presidente de The Democracy Collaborative.
A lo largo de 2019, el espacio InnoBa de Barcelona acogió el ciclo Nuevas visiones de las economías locales, organizado por la Cátedra Barcelona-UPF de Política Económica Local. Esta Universidad y el Ayuntamiento de Barcelona colaboran en esta iniciativa, que durante todo el año albergó conferencias sobre algunas de las más destacadas experiencias internacionales que tratan de impulsar políticas económicas propias a nivel local, centradas en el desarrollo y la sostenibilidad. Este Dossier recoge las experiencias presentadas en el ciclo, que suponen un inspirador catálogo de laboratorios de alternativas
ya en marcha.
El trabajo en plataformas plantea serios desafíos para que los trabajadores no queden desamparados de las normas laborales y de la Seguridad Social.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.