Democracia económica, objetivo de hoy
La construcción de alternativas pasa en buena medida por involucrarse también en la gestión de las empresas y del sistema productivo.
La construcción de alternativas pasa en buena medida por involucrarse también en la gestión de las empresas y del sistema productivo.
Las propuestas para implicar a los trabajadores en la gestión de las empresas están en auge en los países occidentales, y no solo desde posiciones de izquierdas.
Las experiencias de democracia económica, en la que los asalariados participan en la gestión de la empresa, avanzan por el impulso de tradiciones políticas muy variadas y conectan con los nuevos vientos que buscan reformular el contrato social.
Las propuestas para implicar a los trabajadores en la gestión de las empresas están en auge en los países occidentales, y no solo desde posiciones de izquierdas.
La construcción de alternativas pasa en buena medida por involucrarse también en la gestión de las empresas y del sistema productivo.
La economía social demuestra que es posible aunar la implicación de los trabajadores en la toma de decisiones con rentabilidad y ambición empresarial.
En cuatro décadas de democracia apenas se han explorado las posibilidades que ofrece la Constitución.
La cogestión es uno de los pilares del motor económico de Europa. Sin ser la panacea, la corresponsabilidad ha favorecido consensos y un modelo más sostenible sin obstaculizar la rentabilidad ni la productividad.
La salida de la crisis pasa por repensar el modelo para poner la vida en el centro con una economía social transformadora.
El Observatorio de Finanzas Éticas de FETS crea el sello europeo EthSI (Ethical and Solidarity based Insurance) de seguros éticos en 2008. Es un sello que se patenta a nivel europeo y con un doble objetivo: por un lado, ser una herramienta que ayude a la ciudadanía a escoger aquella mutualidad, compañía de seguros o correduría que trabaje de acuerdo con sus valores. Por el otro, promover y fomentar la práctica ética y solidaria dentro del sector asegurador.
Los ciudadanos tienen más poder del que imaginan con las decisiones de compra, pero falta información veraz sobre los productos y servicios.
El sector financiero se ha convertido en el actor dominante del asegurador con el objetivo de compensar los problemas de su negocio tradicional. ¿Lo aceptará el consumidor?
El mutualismo, que ya fue clave para mejorar la calidad de vida de las clases populares en el siglo XIX, inspira ahora las nuevas iniciativas solidarias de protección.
Las aseguradoras ofrecen protección, pero también gestionan miles de millones. ¿Serán el salvavidas de la banca o una palanca de transformación social?
![]() |
Este dossier se ha realizado con la colaboración de FETS-Financiación ética y solidaria. El contenido del mismo ha sido seleccionado por la redacción de Alternativas Económicas, que lo ha elaborado con sus propios criterios periodísticos. Todos los artículos del Dossier son responsabilidad exclusiva de Alternativas Económicas. |
El mutualismo, que ya fue clave para mejorar la calidad de vida de las clases populares en el siglo XIX, inspira ahora las nuevas iniciativas solidarias de protección.
El sector financiero se ha convertido en el actor dominante del asegurador con el objetivo de compensar los problemas de su negocio tradicional. ¿Lo aceptará el consumidor?
Los ciudadanos tienen más poder del que imaginan con las decisiones de compra, pero falta información veraz sobre los productos y servicios.
El Observatorio de Finanzas Éticas de FETS crea el sello europeo EthSI (Ethical and Solidarity based Insurance) de seguros éticos en 2008. Es un sello que se patenta a nivel europeo y con un doble objetivo: por un lado, ser una herramienta que ayude a la ciudadanía a escoger aquella mutualidad, compañía de seguros o correduría que trabaje de acuerdo con sus valores. Por el otro, promover y fomentar la práctica ética y solidaria dentro del sector asegurador.
La salida de la crisis pasa por repensar el modelo para poner la vida en el centro con una economía social transformadora.
Entrevista al ministro de Agricultura, Luis Planas. Nacido en 1952 en Valencia, es inspector de Trabajo. Fue nombrado ministro de Agricultura tras haber sido embajador en Marruecos y ante la UE y jefe de Gabinete de Pedro Solbes en la Comisión Europea
Productores, ecologistas y administraciones opinan sobre una reforma que marcará el futuro del campo español.
Del futuro Plan Estratégico nacional dependerá la sostenibilidad del mundo rural y la transición agroecológica.
El futuro del mundo rural y del sector agrícola, la producción de alimentos saludables, el freno al cambio climático… Varios de los retos más acuciantes dependen de la renovada la Política Agraria Común, que se negocia en Bruselas.
La agricultura es clave no solo para la economía, sino también para la cohesión, la salud y el medio ambiente. La nueva PAC redefinirá las reglas del sector.
|
|
Este Dossier se ha realizado con la colaboración del Ministerio de Agricultura. El contenido del mismo ha sido seleccionado por la redacción de Alternativas Económicas, que lo ha elaborado con sus propios criterios periodísticos. Todos los artículos del Dossier son responsabilidad exclusiva de Alternativas Económicas. Versiones más extensas de cada artículo están disponibles en alternativaseconomicas.coop |
El futuro del mundo rural y del sector agrícola, la producción de alimentos saludables, el freno al cambio climático… Varios de los retos más acuciantes dependen de la renovada la Política Agraria Común, que se negocia en Bruselas.
Del futuro Plan Estratégico nacional dependerá la sostenibilidad del mundo rural y la transición agroecológica.
Productores, ecologistas y administraciones opinan sobre una reforma que marcará el futuro del campo español.
Entrevista al ministro de Agricultura, Luis Planas. Nacido en 1952 en Valencia, es inspector de Trabajo. Fue nombrado ministro de Agricultura tras haber sido embajador en Marruecos y ante la UE y jefe de Gabinete de Pedro Solbes en la Comisión Europea
Las facultades y las escuelas de negocio se interrogan sobre las bases mismas de la formación que han impartido en el último medio siglo.
Divididos, los economistas heterodoxos no logran condicionar el debate y la enseñanza económica. ¿Hay que elaborar un enfoque alternativo de la economía o intentar cambiarla desde dentro?
No hay duda de la utilidad de los economistas para el debate democrático. Sin embargo, en los últimos años sus métodos de trabajo han recibio una lluvia de críticas por la falta de rigor.
La pretensión de equiparar la economía casi a una ciencia exacta se ha desvanecido. Una nueva mirada menos categórica (y quizá más plural) intenta abrirse paso.
No hay duda de la utilidad de los economistas para el debate democrático. Sin embargo, en los últimos años sus métodos de trabajo han recibio una lluvia de críticas por la falta de rigor.
Divididos, los economistas heterodoxos no logran condicionar el debate y la enseñanza económica. ¿Hay que elaborar un enfoque alternativo de la economía o intentar cambiarla desde dentro?
Las facultades y las escuelas de negocio se interrogan sobre las bases mismas de la formación que han impartido en el último medio siglo.
Entrevista: Cristina Freijanes Presmanes es la secretaria general de la UNACC, organización que agrupa a 42 cooperativas de crédito españolas, que pese a la reestructuración brutal del sector financiero desde el crash mundial de hace una década han logrado mantener un modelo de proximidad muy enraizado en el territorio. Con más de 120.000 millones de euros en activos y 1,5 millones de socios, las cooperativas de crédito de la UNACC rozan el 10% de los depósitos totales en España.
El sector bancario privado promueve la concentración de más poder económico en menos manos, pero existen alternativas que trabajan para diversificar y promover su impacto social y comunitario.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.