Todos los caminos llevan a la nueva PAC

El futuro del mundo rural y del sector agrícola, la producción de alimentos saludables, el freno al cambio climático… Varios de los retos más acuciantes dependen de la renovada la Política Agraria Común, que se negocia en Bruselas.

Por Alan Matthews

El gran partido se juega en el campo

La agricultura es clave no solo para la economía, sino también para la cohesión, la salud y el medio ambiente. La nueva PAC redefinirá las reglas del sector.

 

Este Dossier se ha realizado con la colaboración del Ministerio de Agricultura. El contenido del mismo ha sido seleccionado por la redacción de Alternativas Económicas, que lo ha elaborado con sus propios criterios periodísticos. Todos los artículos del Dossier son responsabilidad exclusiva de Alternativas Económicas.
Versiones más extensas de cada artículo están disponibles en alternativaseconomicas.coop

 

Colabora: Alan Matthews

Coordina: Tomás García Azcárate

Comparte

Ilustración
Andrea Bosch

Todos los caminos llevan a la nueva PAC

El futuro del mundo rural y del sector agrícola, la producción de alimentos saludables, el freno al cambio climático… Varios de los retos más acuciantes dependen de la renovada la Política Agraria Común, que se negocia en Bruselas.

Por Alan Matthews

Dogmas en cuestión

Las facultades y las escuelas de negocio se interrogan sobre las bases mismas de la formación que han impartido en el último medio siglo.

Por Pere Rusiñol

Por qué no se imponen los heterodoxos

Divididos, los economistas heterodoxos no logran condicionar el debate y la enseñanza económica. ¿Hay que elaborar un enfoque alternativo de la economía o intentar cambiarla desde dentro?

Por Christian Chavagneux

¿Para qué sirven los economistas?

No hay duda de la utilidad de los economistas para el debate democrático. Sin embargo, en los últimos años sus métodos de trabajo han recibio una lluvia de críticas por la falta de rigor.

Por Christian Chavagneux

La cura de humildad de los expertos

La pretensión de equiparar la economía casi a una ciencia exacta se ha desvanecido. Una nueva mirada menos categórica (y quizá más plural) intenta abrirse paso.  

Comparte

Ilustración
Andrea Bosch

¿Para qué sirven los economistas?

No hay duda de la utilidad de los economistas para el debate democrático. Sin embargo, en los últimos años sus métodos de trabajo han recibio una lluvia de críticas por la falta de rigor.

Por Christian Chavagneux

Por qué no se imponen los heterodoxos

Divididos, los economistas heterodoxos no logran condicionar el debate y la enseñanza económica. ¿Hay que elaborar un enfoque alternativo de la economía o intentar cambiarla desde dentro?

Por Christian Chavagneux

Dogmas en cuestión

Las facultades y las escuelas de negocio se interrogan sobre las bases mismas de la formación que han impartido en el último medio siglo.

Por Pere Rusiñol

“En banca, priorizar el crecimiento sostenible y la prudencia permite superar muchos obstáculos" // Cristina Freijanes, secretaria general de la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (Unacc)

Entrevista: Cristina Freijanes Presmanes es la secretaria general de la UNACC, organización que agrupa a 42 cooperativas de crédito españolas, que pese a la reestructuración brutal del sector financiero desde el crash mundial de hace una década han logrado mantener un modelo de proximidad muy enraizado en el territorio. Con más de 120.000 millones de euros en activos y 1,5 millones de socios, las cooperativas de crédito de la UNACC rozan el 10% de los depósitos totales en España.

Por Pere Rusiñol

El gran dilema

La espiral de crisis y deuda complica el negocio bancario y obliga a elegir la respuesta: ¿menos bancos y grandes o más finanzas éticas? 

Por Alessandro Messina

Un pulso desigual

La crisis financiera originó iniciativas regulatorias globales para evitar nuevos desmanes, pero el 'lobby' bancario aún dispone de un marco en el que el interés público queda en segundo plano.

Por José Manuel Gómez de Miguel

España: retos y desafíos

El sistema bancario español se ha transformado por completo en la última década, pero los grandes interrogantes sobre su viabilidad y utilidad social no se han disipado.

Por Antoni Garrido

Los efectos sociales de la concentración

Las últimas fusiones acentúan la anomalía española, con un modelo cada vez más dominado por la gran banca sin parangón en Europa que avanza hacia el oligopolio.

Por Joan Ramón Sanchis-Palacio

Bancos en erupción

La crisis inacabable socava las bases del negocio financiero y precipita nuevas fusiones al margen de los intereses de la ciudadanía.

Este Dossier incluye varios artículos de un despliegue elaborado conjuntamente por Alternativas Económicas y Valor Social, publicación de la Fundación Finanzas Éticas. Puede accederse a los contenidos íntegros del Dossier en alternativaseconomicas.coop y valorsocial.info.

 

Comparte

Ilustración
Andrea Bosch

Un pulso desigual

La crisis financiera originó iniciativas regulatorias globales para evitar nuevos desmanes, pero el 'lobby' bancario aún dispone de un marco en el que el interés público queda en segundo plano.

Por José Manuel Gómez de Miguel

El gran dilema

La espiral de crisis y deuda complica el negocio bancario y obliga a elegir la respuesta: ¿menos bancos y grandes o más finanzas éticas? 

Por Alessandro Messina

Los efectos sociales de la concentración

Las últimas fusiones acentúan la anomalía española, con un modelo cada vez más dominado por la gran banca sin parangón en Europa que avanza hacia el oligopolio.

Por Joan Ramón Sanchis-Palacio

España: retos y desafíos

El sistema bancario español se ha transformado por completo en la última década, pero los grandes interrogantes sobre su viabilidad y utilidad social no se han disipado.

Por Antoni Garrido

“En banca, priorizar el crecimiento sostenible y la prudencia permite superar muchos obstáculos" // Cristina Freijanes, secretaria general de la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (Unacc)

Entrevista: Cristina Freijanes Presmanes es la secretaria general de la UNACC, organización que agrupa a 42 cooperativas de crédito españolas, que pese a la reestructuración brutal del sector financiero desde el crash mundial de hace una década han logrado mantener un modelo de proximidad muy enraizado en el territorio. Con más de 120.000 millones de euros en activos y 1,5 millones de socios, las cooperativas de crédito de la UNACC rozan el 10% de los depósitos totales en España.

Por Pere Rusiñol