Ficción para un mundo hiperconectado
Mientras esperamos la llegada de un futuro plagado de desafíos, las series de televisión nos ayudan a entender los entresijos de la economía.
Mientras esperamos la llegada de un futuro plagado de desafíos, las series de televisión nos ayudan a entender los entresijos de la economía.
Las series no son solo un fantástico entretenimiento; también pueden servir para aprender de economía y afrontar mejor los desafíos del mañana.
Mientras esperamos la llegada de un futuro plagado de desafíos, las series de televisión nos ayudan a entender los entresijos de la economía.
París, siglo XXI. La ciudad de las luces ha devenido uno de los centros financieros y políticos de la Unión Europea. En ella vive Vernon Subutex, un personaje trágico al estilo de las novelas decimonónicas de Honoré de Balzac.
Hay dos peces jóvenes nadando. Se encuentran con un pez mayor en sentido contrario. Buenos días, chicos, dice el mayor. Hoy el agua está fría, ¿verdad? Y se marcha. Los dos jóvenes miran al pez mayor alejarse y se miran el uno al otro, muy desconcertados y dicen: ¿Qué coño es el agua?
A lo largo de sus cinco temporadas (la quinta no se completó al suspenderse el rodaje debido a la pandemia), Billions nos sumerge en las relaciones entre el poder financiero y una justicia politizada y corrupta a través de batallas legales, financieras y personales en la que los daños colaterales no suponen problema alguno.
En ocasiones, los imperios se forjan de la forma más imprevisible y fortuita que una se pueda imaginar. Girlboss cuenta la historia de alguien a quien le costaba mantener un trabajo, que a duras penas podía planear su vida más allá del día siguiente y que, a pesar de las ayudas que recibía de su padre, era incapaz de sentar la cabeza.
Las Chicas del cable narra la historia de un grupo de trabajadoras de la Compañía Telefónica en Madrid entre la década de 1920 y el inicio de la dictadura de Franco. El contexto es el de una España convulsa, en plena lucha de clases, donde explotan todas las tensiones de un país semiatrasado que intenta asomar la cabeza en el planeta del desarrollo y la libertad.
Que la tecnología avanza cada día a pasos más agigantados no es nada nuevo. Tampoco lo es el hecho de que en las últimas cuatro décadas el mundo de la informática ha vivido una revolución en todos sus ámbitos comparable a la magnitud de la revolución industrial que tuvo lugar durante los siglos XVIII y XIX.
Borgen es una serie de ficción que trata de la llegada de la primera mujer al cargo de primera ministra de Dinamarca. La figura de Birgitte Nyborg centraliza la trama desde una interesante múltiple perspectiva.
Esta serie sueca es una de las más premiadas y con más éxito en el país escandinavo. Narra la vida de la familia Löwander, que regenta un restaurante de lujo en Estocolmo, y de los trabajadores que están empleados en él.
He aquí la serie más cara en la historia de Alemania y una de las mejores producidas en la Unión Europea. Babylon Berlin es un thriller detectivesco ambientado en los últimos años de la República de Weimar, el inestable régimen político que gobernó Alemania desde el fin de la Primera Guerra Mundial hasta la llegada de los nazis al poder.
Esta serie, que estrena este verano su quinta temporada, narra las vicisitudes de una empresa de abogadas y abogados conocidos por su defensa de personas afectadas por abusos raciales, y en especial casos de brutalidad policial en Chicago.
Una firme defensa de la sanidad pública a través de la vida de un hospital en el corazón de Nueva York es el sutil y persistente mensaje que se desliza en cada uno de los capítulos de New Amsterdam. Es la serie de éxito producida por la cadena estadounidense NBC.
Más allá del uso para los que fueron concebidos, los productos que compramos suelen expresar valores intangibles: del estatus a la innovación, pasando por una filosofía de vida. No es un coche, es un Tesla.
Basada en la novela homónima del valenciano Rafael Chirbes, Crematorio fue la primera serie producida por Canal + España y está considerada una de las mejores de la historia de la televisión nacional.
El día de mañana cuenta la historia de nuestros abuelos y de nuestros padres, una historia que todos conocemos pero que muchos quieren olvidar. Movistar produjo esta gran serie que adapta la novela de Ignacio Martínez de Pisón.
The Office es una comedia de la televisión británica que, a modo de falso documental, se introduce en la ficticia oficina de una empresa papelera para mostrar el ambiente laboral de sus trabajadores. La oficina gira en torno a la figura de su patético y políticamente incorrecto jefe David Brent.
Bruselas busca reducir el uso de pesticidas y fertilizantes y aumentar la superficie cultivada en modo 'bio' para 2030. ¿Cómo conseguirlo?
Las ONG urgen al Gobierno a actuar ante el incumplimiento sistemático de los compromisos internacionales.
Una buena relación con las formas más discretas de biodiversidad es esencial en la vida.
La 15ª reunión de la Conferencia de las Partes (COP15) en el Convenio de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica es a la diversidad lo que el Acuerdo de París de 2015 es al clima. Esta reunión, inicialmente prevista para octubre de 2020 en Kunming (China), y que se ha retrasado en dos ocasiones, intentará adoptar un nuevo marco de acción mundial en el que los Estados se comprometan a poner en práctica una serie de planes nacionales para cumplir en la materia.
Una cuarta parte de las especies animales y vegetales conocidas están amenazadas de desaparición. La covid-19 pone de relieve la importancia de la relación entre el ser humano y la naturaleza. Proteger la biodiversidad es urgente.
Enormes o de tamaño microscópico, muchas especies vegetales y animales desaparecen a un ritmo inédito por la acción humana. Si no queremos acabar como los dinosaurios, habrá que cambiar nuestra agricultura y el modo de producir y de consumir.
Una cuarta parte de las especies animales y vegetales conocidas están amenazadas de desaparición. La covid-19 pone de relieve la importancia de la relación entre el ser humano y la naturaleza. Proteger la biodiversidad es urgente.
La 15ª reunión de la Conferencia de las Partes (COP15) en el Convenio de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica es a la diversidad lo que el Acuerdo de París de 2015 es al clima. Esta reunión, inicialmente prevista para octubre de 2020 en Kunming (China), y que se ha retrasado en dos ocasiones, intentará adoptar un nuevo marco de acción mundial en el que los Estados se comprometan a poner en práctica una serie de planes nacionales para cumplir en la materia.
Una buena relación con las formas más discretas de biodiversidad es esencial en la vida.
Las ONG urgen al Gobierno a actuar ante el incumplimiento sistemático de los compromisos internacionales.
Bruselas busca reducir el uso de pesticidas y fertilizantes y aumentar la superficie cultivada en modo 'bio' para 2030. ¿Cómo conseguirlo?
Las universidades no pueden fiarlo todo siempre y solo a un examen en línea: este no asegura la adquisición de competencias.
Más de dos millones de personas han seguido cursos en el último año, muchas durante el ERTE.
Para aprovechar al máximo la transición ecológica y digital hay que apostar por el aprendizaje permanente.
Nuestro alud de títulos nos aleja de la oferta comparable y comprensible del Espacio Europeo de Enseñanza Superior.
La Red es un mar de cursos sin control de calidad, solo con opiniones 'comprables'.
Nuevos actores pueblan la formación universitaria y de empresas al calor de la digitalización y de la recualificación de trabajadores. El aprendizaje en línea atrae al dinero. Con consecuencias.
La gran promesa de democratizar la enseñanza con cursos gratis de Internet no se ha cumplido, pero el potencial aún es enorme.
Entrevista a Vera Sacristán, presidenta del Observatorio del Sistema Universitario (OSU), exprofesora de la UPC y coautora del informe ¿A qué puede llamarse Universidad?
La pandemia no solo ha dejado huella en el teletrabajo. La formación por Internet vive un momento de explosión. Su desarrollo tecnológico atrae al capital riesgo y los grupos de educación online se revalorizan. Sus consecuencias ya se ven en la Universidad.
La gran promesa de democratizar la enseñanza con cursos gratis de Internet no se ha cumplido, pero el potencial aún es enorme.
Nuevos actores pueblan la formación universitaria y de empresas al calor de la digitalización y de la recualificación de trabajadores. El aprendizaje en línea atrae al dinero. Con consecuencias.
La Red es un mar de cursos sin control de calidad, solo con opiniones 'comprables'.
Nuestro alud de títulos nos aleja de la oferta comparable y comprensible del Espacio Europeo de Enseñanza Superior.
Entrevista a Vera Sacristán, presidenta del Observatorio del Sistema Universitario (OSU), exprofesora de la UPC y coautora del informe ¿A qué puede llamarse Universidad?
Para aprovechar al máximo la transición ecológica y digital hay que apostar por el aprendizaje permanente.
Más de dos millones de personas han seguido cursos en el último año, muchas durante el ERTE.
Las universidades no pueden fiarlo todo siempre y solo a un examen en línea: este no asegura la adquisición de competencias.
La cogestión es uno de los pilares del motor económico de Europa. Sin ser la panacea, la corresponsabilidad ha favorecido consensos y un modelo más sostenible sin obstaculizar la rentabilidad ni la productividad.
En cuatro décadas de democracia apenas se han explorado las posibilidades que ofrece la Constitución.
La economía social demuestra que es posible aunar la implicación de los trabajadores en la toma de decisiones con rentabilidad y ambición empresarial.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.