Tecla Sala

Industrial textil y benefactora social.

Por Ariadna Trillas

Lucie Aubrac

Uno de los símbolos de la Resistencia.

Por Christian Chavagneux

Federica Montseny

La primera mujer ministra de España abrió carpetas que tardarían medio siglo en retomarse.

Por Pere Rusiñol

Frances Perkins

La ministra de Trabajo de Roosevelt impulsó el seguro de paro y el salario mínimo en EE UU.

Por Christian Chavagneux

Mujeres casi olvidadas en la vida económica

Empresarias, ministras, economistas, inventoras, pensadoras... La historia está llena de figuras que rompieron moldes.

Economistas, inventoras, empresarias, activistas sociales, sindicalistas, banqueras... Las mujeres han ocupado siempre un lugar importante en la vida económica, pero su labor se ha subestimado, cuando no se ha mantenido invisible. La economía, en general, se ha considerado cosa de hombres. Aún hoy, la teoría económica dominante no se interesa por las cuestiones de género, y las mujeres lo han tenido más difícil para publicar sus trabajos de investigación. También la historia económica se ha escrito desde un enfoque androcéntrico. Hay factores que dificultaron que las mujeres hicieran negocios o al menos que trascendiera, al haber permanecido subordinadas a sus maridos desde un punto de vista jurídico, sin derecho a firmar contratos ni a pedir préstamos. Ello explica que las viudas protagonicen muchas historias de emprendedoras. He aquí un puñado de mujeres, de elección forzosamente arbitraria, que rompieron moldes y destacaron en su campo y en su tiempo.

Coordina: Pere Rusiñol

Comparte

Frances Perkins

La ministra de Trabajo de Roosevelt impulsó el seguro de paro y el salario mínimo en EE UU.

Por Christian Chavagneux

Federica Montseny

La primera mujer ministra de España abrió carpetas que tardarían medio siglo en retomarse.

Por Pere Rusiñol

Lucie Aubrac

Uno de los símbolos de la Resistencia.

Por Christian Chavagneux

Tecla Sala

Industrial textil y benefactora social.

Por Ariadna Trillas

9. Las empresas necesitan los ahorros de los hogares

Cuando empiezas los estudios de economía, aprendes en seguida que mientras los hogares ahorran una parte de los ingresos, las empresas tienen necesidad de dinero para poder invertir. Las cantidades que las compañías gastan cada año son generalmente mayores que sus recursos financieros.

2. Un paro escaso estimula la subida de salarios

Es muy probable que el economista neozelandés Alban William Phillips (1914-1975) jamás pensara que su fama iba a ser tan duradera. En 1958 publicó un artículo empírico basado en datos británicos que demostraba que cuanto más bajo es el paro, mayor es la tendencia de los salarios a subir rápidamente.

3. La Bolsa financia a las empresas

Cuando una empresa tiene necesidad de desarrollarse de manera significativa no puede contentarse con recurrir a la financiación de aquellos que están próximos a sus fundadores. Puede recurrir al crédito bancario, pero para crecer realmente debe acudir al ahorro público, lo que equivale a tomar prestado a medio o largo plazo emitiendo obligaciones o a acoger en su seno nuevos accionistas.

4. Una devaluación estimula el crecimiento

Es uno de los postulados básicos del análisis económico: si se baja el precio de un producto, se puede vender más. Para aumentar las ventas de sus empresas en los mercados de otros países, para ser más competitivos, los gobiernos recurren a la devaluación: autorizan a que una unidad de moneda extranjera pueda comprar más productos de su país.

5. Un aumento del salario mínimo destruye empleo

Hace tiempo, Muriel Pénicaud, entonces ministra francesa de Trabajo, declaraba: “se sabe que un empujón al salario mínimo destruye empleo, por tanto, no es un buen método”. Pero lo que se sabe, sobre todo, es que no se sabe nada, pues no hay nada que confirme este supuesto teorema.

Por Michel Husson

6. Disminuir las cotizaciones crea empleo

Si se baja el coste de trabajo, las empresas se verán incitadas a contratar a más personas. Parece lógico. Y como no se va a pedir a la gente que siga haciendo el mismo trabajo por menos dinero, el modo de disminuir el coste de trabajo consiste en reducir, cuando no anular, las cotizaciones sociales a él asociadas.