Adiós a un gran socio comercial y finaciero
El pacto entre Londres y la UE minimiza los daños económicos en la catástrofe del 'brexit'. El turismo español es uno de los sectores más expuestos al Reino Unido.
El pacto entre Londres y la UE minimiza los daños económicos en la catástrofe del 'brexit'. El turismo español es uno de los sectores más expuestos al Reino Unido.
Son los euros pagados por Juan Carlos I a Hacienda en diciembre para regularizar su situación fiscal; según su abogado, "sin requerimiento previo". La Fiscalía del Supremo tiene tres investigaciones abiertas al rey emérito por presuntas irregularidades fiscales.
Producir armamento es un negocio al alza. Al menos, lo era hasta la pandemia. Los últimos datos del Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI, en sus siglas en inglés), que corresponden a 2019, arrojan un aumento de las ventas del 8,5% con relación a las de 2018. Sumando la facturación de los primeros 25 fabricantes, la cuantía ascendió a 361.000 millones de dólares. La sede de los primeros cinco, con Lockheed Martin en cabeza, es Estados Unidos. China, con AVIC y CETC, refuerza posiciones.
El 67% de las personas refugiadas que hay en el mundo bajo mandato de Naciones Unidas, más los ciudadanos de Venezuela desplazados al extranjero, proceden de cinco países: Siria, Venezuela, Afganistán, Sudan del Sur y Birmania. Turquía es el país que más acoge.Hasta el 43% del total corresponde a menores de 18 años.
Con las redes sociales se ha disparado la selfitis, una nueva vuelta de tuerca del narcisismo y la fama efímera que se cultivan en el capitalismo online del siglo XXI.
Hasta 15 países de Asia y Oceanía firman un acuerdo que engloba a 2.200 millones de consumidores y reafirma la estrategia de Pekín para erigirse en potencia dominante y marginar a EE UU.
Las injusticias que originaron las revueltas árabes hace 10 años siguen siendo la realidad cotidiana de millones de personas.
El nuevo presidente boliviano, Luis Arce, retoma el modelo que desarrolló junto con Evo Morales tras un año de experimento neoliberal con resultados catastróficos.
El presidente electo, Joe Biden, se dispone a tomar las riendas del país con la promesa de aprobar nuevos estímulos a la actividad económica, reducir las desigualdades de renta y mejorar las condiciones laborales.
En Escocia, tampones, compresas y copas menstruales serán gratuitas. En España, la rebaja del IVA del 10% al 4% sobre estos productos se aparca.
La escasez de inversiones en investigación y desarrollo lleva a muchos científicos jóvenes a irse.
Las discrepancias entre el Gobierno central y la Comunidad de Madrid en materia de impuestos ponen de relieve visiones opuestas del estado de bienestar.
Las primeras inoculaciones coinciden en Europa y EE UU con el mayor número de muertes desde que empezó la pandemia.
Así aumentó en España en 2019 la inversión que cumple criterios sostenibles y responsibles. Alcanzó una cifra récord: 285.454 millones de euros, sobre todo gestionados por firmas internacionales, según Spainsif. La inversión minorista pasó del 15% al 19%.
Nada que ver con los bares y restaurantes. Ni con las aerolíneas. Ni con las compañías de teatro o las discotecas. Mientras buena parte de las empresas del mundo lucha por sobrevivir a las medidas para contener la pandemia, los gigantes tecnológicos no solo no están sufriendo los zarpazos de la crisis, sino que han visto aumentar sus ingresos de forma remarcable. Amazon va en cabeza debido al incremento del comercio electrónico. Pero Facebook, Microsoft, Alphabet (Google) y Apple también salen muy airosas.
La desigualdad entre quienes más tienen y quienes menos no menguó durante la recuperación previa a la crisis del coronavirus. Si comparamos los grupos extremos por riqueza en 2019, la renta acumulada del 10% de la población con mayores ingresos multiplicó por 10,9 la del 10% con menos ingresos. La renta total del 20% que tiene más fue seis veces mayor que la del 20% que menos tiene.
Los fabricantes de coches recobran fuerza gracias a las exportaciones, pero las ventas nacionales no levantan cabeza tras el rebrote otoñal del coronavirus.
La segunda ola de la pandemia ha debilitado aún más el consumo. Según la Confederación Española de Comercio, este año van a desaparecer 250.000 establecimientos, lo que supone una destrucción de 600.000 empleos en el sector..
Aunque muy avanzadas en el aspecto técnico, las negociaciones internacionales sobre la fiscalidad de las grandes empresas fracasan por razones políticas. Responsables: Francia y Estados Unidos.
La Constitución que redactará un órgano paritario de hombres y mujeres puede barrer, por fin, los restos de la dictadura de Pinochet.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.