América Latina // Bolivia frente al reto de reconstruir la economía
El nuevo presidente boliviano, Luis Arce, retoma el modelo que desarrolló junto con Evo Morales tras un año de experimento neoliberal con resultados catastróficos.
El nuevo presidente boliviano, Luis Arce, retoma el modelo que desarrolló junto con Evo Morales tras un año de experimento neoliberal con resultados catastróficos.
El presidente electo, Joe Biden, se dispone a tomar las riendas del país con la promesa de aprobar nuevos estímulos a la actividad económica, reducir las desigualdades de renta y mejorar las condiciones laborales.
En Escocia, tampones, compresas y copas menstruales serán gratuitas. En España, la rebaja del IVA del 10% al 4% sobre estos productos se aparca.
La escasez de inversiones en investigación y desarrollo lleva a muchos científicos jóvenes a irse.
Las discrepancias entre el Gobierno central y la Comunidad de Madrid en materia de impuestos ponen de relieve visiones opuestas del estado de bienestar.
Las primeras inoculaciones coinciden en Europa y EE UU con el mayor número de muertes desde que empezó la pandemia.
Así aumentó en España en 2019 la inversión que cumple criterios sostenibles y responsibles. Alcanzó una cifra récord: 285.454 millones de euros, sobre todo gestionados por firmas internacionales, según Spainsif. La inversión minorista pasó del 15% al 19%.
Nada que ver con los bares y restaurantes. Ni con las aerolíneas. Ni con las compañías de teatro o las discotecas. Mientras buena parte de las empresas del mundo lucha por sobrevivir a las medidas para contener la pandemia, los gigantes tecnológicos no solo no están sufriendo los zarpazos de la crisis, sino que han visto aumentar sus ingresos de forma remarcable. Amazon va en cabeza debido al incremento del comercio electrónico. Pero Facebook, Microsoft, Alphabet (Google) y Apple también salen muy airosas.
La desigualdad entre quienes más tienen y quienes menos no menguó durante la recuperación previa a la crisis del coronavirus. Si comparamos los grupos extremos por riqueza en 2019, la renta acumulada del 10% de la población con mayores ingresos multiplicó por 10,9 la del 10% con menos ingresos. La renta total del 20% que tiene más fue seis veces mayor que la del 20% que menos tiene.
Los fabricantes de coches recobran fuerza gracias a las exportaciones, pero las ventas nacionales no levantan cabeza tras el rebrote otoñal del coronavirus.
La segunda ola de la pandemia ha debilitado aún más el consumo. Según la Confederación Española de Comercio, este año van a desaparecer 250.000 establecimientos, lo que supone una destrucción de 600.000 empleos en el sector..
Aunque muy avanzadas en el aspecto técnico, las negociaciones internacionales sobre la fiscalidad de las grandes empresas fracasan por razones políticas. Responsables: Francia y Estados Unidos.
La Constitución que redactará un órgano paritario de hombres y mujeres puede barrer, por fin, los restos de la dictadura de Pinochet.
El demócrata pretende dar un giro de 180 grados en cuestiones como el coronavirus, el medio ambiente y la política exterior, pero tendrá escaso margen de maniobra si los republicanos revalidan su mayoría en el Senado.
Las cuentas del Estado para 2021 dependen en gran medida de fondos pendientes de aprobación en Bruselas.
El Alto Tribunal español vuelve a beneficiar a los bancos con sus sentencias sobre abusos en los préstamos hipotecarios.
El Congreso aprueba ligar las prestaciones al IPC, alargar la vida laboral y recuperar el Fondo de Reserva.
El Gobierno se fija en el modelo de Entidades de Previsión Social Voluntaria (EPSV). Geroa o Lagun Aro son algunos ejemplos.
Las enfermeras y el personal auxiliar, en su mayoría mujeres, denuncian sobrecarga de trabajo y desprotección.
Aunque el ritmo de las infecciones está bajando en casi toda Europa, el riesgo de una tercera ola planeará todo el invierno.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.