Sostenibilidad // Cáscara de arroz en el combate contra el CO2
Oryzite produce en el Delta del Ebro un nuevo material capaz de sustituir al plástico a partir de la parte del grano del cereal que no se come.
Oryzite produce en el Delta del Ebro un nuevo material capaz de sustituir al plástico a partir de la parte del grano del cereal que no se come.
Nace Justifay, una plataforma alternativa que busca un reparto equitativo de los ingresos del negocio digital.
La paridad de género en las empresas avanza, pero muy lentamente. Alemania y el fondo noruego buscan un acelerón.
La pandemia ha impactado de forma brutal en el cine y el teatro. Ser artista en España ya era difícil antes, pero ahora se han tenido que activar ayudas de subsistencia ante la falta de ingresos.
El tránsito hacia una normalidad digna de ese nombre será difícil, aunque el certificado verde digital o los test rápidos puedan aliviar el camino.
Es el número de templos, viviendas, terrenos y otros bienes que la Iglesia católica registró a su nombre en España entre 1998 y 2015, aprovechando una reforma de la ley hipotecaria impulsada por José María Aznar, según los datos difundidos por el Gobierno.
La tasa de paro es una media engañosa: según la EPA, al cierre de 2020 era del 14,46% en el caso de la población española, pero del 26,58% en el de la extranjera. La crisis de 2008, que en España estuvo muy ligada a la construcción, disparó el desempleo, sobre todo entre los varones inmigrantes. Pero a partir de la recuperación el paro afectó más a las mujeres extranjeras. Durante el primer trimestre de 2021, que incluye las primeras dos semanas de confinamiento, fue este colectivo el que más sufrió la destrucción de empleo.
Las comercializadoras de Iberdrola, Endesa, Naturgy, EDP y Viesgo/Repsol controlan el 83,6% del mercado pese a la liberalización, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). En tres años, han retrocedido 5,9 puntos en beneficio de empresas independientes, que han ganado 1.246.236 suministros.
La vuelta a la normalidad de la primera industria nacional, clave para la reactivación de la economía, va a depender del ritmo y eficacia de las campañas de vacunación.
Cataluña ha sido la tercera comunidad que ha votado en pandemia, tras Euskadi y Galicia. El resultado, un escenario fragmentado y complejo donde se cruzan el refuerzo independentista, una mayoría de
izquierdas y la escalada de la ultraderecha.
Los Estados europeos quieren crear su propia industria de baterías para acelerar la transición al coche eléctrico, pero el Viejo Continente no avanza coordinadamente.
Utilizar mensajería digital siempre requiere de una dosis de confianza. Todavía falta legislación y vigilancia de las aplicaciones, aunque algunas son más transparentes.
Para limitar los estragos de la pandemia, que con tanta dureza golpea a EE UU, el nuevo presidente propone un plan de ayuda de 1,9 billones de dólares. ¿Será suficiente?
La pugna entre las inyecciones y los contagios provocados por las nuevas variantes determinará la evolución de la pandemia los próximos meses.
Marzo, mes de las mujeres // La pandemia ha empeorado la vulnerabilidad de mujeres y niñas. La Comisión Europea emite en marzo una nueva estrategia. La directiva de hace 10 años no se ha cumplido.
La asociación de consumidores Asufin denuncia al Alto Tribunal por vulnerar la directiva comunitaria que protege a la ciudadanía de las cláusulas abusivas en los contratos.
Las elecciones del 14-F no deshacen el nudo, pero sí aportan novedades que refuerzan la vía del diálogo.
El temor a que una oleada de quiebras frene la recuperación lleva al Gobierno proporcionar ayudas directas a los negocios más castigados por la pandemia.
Son los millones de euros en que se traducen los efectos económicos negativos de la reciente borrasca Filomena en Madrid, según las estimaciones iniciales de lucro cesante de las asociaciones empresariales de la capital proporcionadas por el Ayuntamiento.
Las ejecuciones hipotecarias de primeras viviendas van a más. Las certificaciones por desahucio inscritas en los registros de la propiedad referidas a viviendas habituales de personas físicas aumentaron el 82,2% en el tercer trimestre de 2020 con relación al mismo periodo del año anterior, según los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.