Todavía queda mucho por hacer
La puesta en marcha de la Unión Bancaria acaba de suponer avances significativos. Pero las cuestiones por solventar son numerosas e importantes.
La puesta en marcha de la Unión Bancaria acaba de suponer avances significativos. Pero las cuestiones por solventar son numerosas e importantes.
El salario mínimo, que divide a economistas y tensa a la patronal, arrasa en apoyo social en el país de los ‘minijobs’.
Preocupación por el efecto bumerán de contener el salario mínimo y su consiguiente merma de poder adquisitivo.
El hundimiento de Fagor Electrodomésticos ha supuesto un verdadero cataclismo para la experiencia cooperativa de Mondragón y para el tejido industrial vasco, así como para el mundo de la democracia económica en general.
Los afectados por ‘cláusulas suelo’ no transparentes se ven forzados a reclamar a los tribunales para resarcirse de los intereses excesivos cobrados indebidamente por los bancos. Muchos jueces fallan a su favor.
Circulan por las calles de la ciudad como un vehículo más. Son carritos de la compra cargados de chatarra. Son cada vez más quienes la buscan en contenedores o en cualquier rincón, en obras y en edificios (...)
El Gobierno prepara un nuevo modo para fijar los precios que evite subidones de la luz. Pero en el gran enredo eléctrico, donde nada funciona como un mercado normal, todo apunta a nuevas subidas a partir de marzo.
Análisis: En las últimas semanas se ha producido un notable deterioro en la imagen de la Agencia Tributaria. En la opinión pública, aunque no se conocen con exactitud todas las cuestiones, se ha instalado una sensación de caos en la gestión tributaria.
La entidad encargada de recaudar los impuestos encadena polémicas que minan su credibilidad. El 87% de españoles cree que no se cobran con justicia.
Análisis: En el debate que tan vivo está hoy sobre el establecimiento de un salario mínimo legal en Alemania, la Fundación de Dublín acaba de realizar una aportación importante.
Congreso en Barcelona: Los pensionistas y jubilados supondrán casi un tercio de la población del planeta en 2050, según el Banco Mundial.
París se dispone a recortar el gasto público tras la fuerte subida de impuestos. Demasiado para los suyos, y poco para los partidarios de la austeridad liberal.
Bachelet regresa a la presidencia de Chile con la promesa de afrontar la gran asignatura pendiente de la democracia.
La oleada de robos y violencia en Argentina ha reforzado a los cuerpos de seguridad, sospechosos de instigarla.
La tasa de paro en Estados Unidos ha bajado, pero esta caída se explica menos por la creación neta de empleos que por el declive de la actividad.
La política de deflación salarial está afectando especialmente a las rentas más bajas.
España es el país de la Unión Europea con una recaudación fiscal, incluidas las cotizaciones sociales, más baja en relación con su PIB. Ya era así en tiempos de bonanza, pero con la crisis la diferencia se ha acentuado aún más.
La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) ha publicado la lista de las empresas de economía social más grandes del mundo.
La Corporación Mondragón ha sufrido 10 cierres en su grupo cooperativo desde 1956, pero no se ha producido desempleo permanente de sus socios.
Regresa la calma en Gran Bretaña, debido al buen comportamiento del consumo de los hogares y la interrupción de la política de austeridad.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.