La fortaleza europea
INMIGRACIÓN: Los muertos de Lampedusa alargan una cuenta macabra de más de 3.000 vidas perdidas en una década en el estrecho de Sicilia.
INMIGRACIÓN: Los muertos de Lampedusa alargan una cuenta macabra de más de 3.000 vidas perdidas en una década en el estrecho de Sicilia.
La iniciativa para impedir retribuciones estratosféricas no prospera, pero marca un hito de los indignados.
Aplazamiento: El techo de deuda estadounidense se ha podido elevar, pero solo por unos meses. Otra crisis sería dramática para el país, y para la economía y las finanzas mundiales.
Podía ser esperable, porque ya era viceministro, aunque no tenía todas las cartas a su favor: desde que entró en funciones, su nombre había provocado una fuerte aprehensión en círculos del establishment local.
Un estudio registra 180 conflictos mineros en la región. Está en debate el modelo de crecimiento.
Análisis: Filipinas sufre el impacto de una crisis climática que no ha causado. Al poco tiempo, el apoyo económico se olvida.
El plan de limpieza va con retraso: nadie quiere almacenar residuos y es más fácil encontrar empleos para las Olimpiadas.
La caída de precios por un descenso de la actividad retrae el consumo, así que desaparece la presión sobre precios y salarios.
España va a la cola en Europa en trabajos cualificados con capacidades no manuales. Solo recién llegados a la UE como Rumanía o vecinos rescatados como Portugal tienen una proporción inferior. La media sí la supera limpiamente en empleos muy básicos de poco valor añadido (...)
Barrio de La Perona, Barcelona, 1979: las corporaciones no dejaban vacío ni siquiera el hueco de la pobreza. Ese mundo que iba a desaparecer en el horizonte de la democracia y Europa nunca se fue del todo. Muchas esperanzas se han desvanecido, pero la chispa -corporativa- permanece.
Tras la última Encuesta de Población Activa (EPA), no hay motivos para el optimismo.
Una nueva obsesión afecta al Fondo Monetario Internacional (FMI): la deuda que arrastran las empresas. El FMI sostiene ahora que el verdadero problema que coarta la economía no es la deuda pública, sino la privada. (...)
Los referendos amenazan los intereses de la élite del capitalismo en una de sus plazas favoritas. El 24-N se vota un límite estricto a la brecha salarial.
Crisis:Tras verse estimuladas por una afluencia masiva de capitales, las economías emergentes se enfrentan hoy a un peligroso efecto bumerán. Una mala noticia también para el resto del mundo.
Los problemas del almacén subterráneo de gas no son solo sísmicos: tienen mucho que ver con el modelo que pinchó con la crisis.
Las irregularidades obligan a especificar algunas exclusiones de las ayudas, pero los Estados ponen freno.
Tenemos nueva Política Agraria Común (PAC). Como suele ocurrir en negociaciones complejas, el acuerdo tiene el mérito de existir, pero ha decepcionado a muchos.
Muchas energías se han gastado en la reforma de la PAC-2014, pero no hay en nuestra opinión, mejoras significativas. Se trataba de hacer una PAC más presentable frente a la opinión pública, corrigiendo el déficit de legitimidad que genera el sistema actual de pagos directos. Estos van a reforzarse y pueden suponer hasta el 75% del gasto agrario en algunos países.
No recordaba la fecha y he tenido que pedir ayuda, pues ni Internet dispone de esta información, ¿cuándo pusimos en marcha, desde la Plataforma Rural, la campaña para cuestionar la Política Agraria Europea (PAC), Pá Qué? Hace ahora quince años.
Europa prepara la nueva reforma de la Política Agraria Común. Se seguirá pagando por terreno, aunque no necesariamente se produzca.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.