‘Social Europe Journal’ // Desigualdad

“Elecciones europeas, politicas y desigualdad”, de Zygmunt Bauman”; “Por qué un impuesto global a la riqueza podría ayudar contra la desigualdad”, de Thomas Piketty, y “La desigualdad es el reto número uno del siglo XXI”, de Hannes Swoboda.

Por Alternativas económicas

Brasil, frenazo en seco

Elecciones presidenciales: El país emergente, que en 12 años de gobierno del PT consiguió la hazaña de mejorar la vida de millones de personas de baja renta sin tocar los intereses de las élites, se enfrenta ahora al reto del estancamiento económico.

Por Nazaret Castro

Infográfico del TNI // El 0,001% global

En su tercer informe Estado del poder, sobre 2014, el Transnational Institut de Holanda (TNI) utiliza una serie de gráficos y artículos para exponer y analizar los principales agentes de poder que han originado crisis  financieras, económicas, sociales y ambientales en todo el mundo.

Por Alternativas económicas

“Los gobiernos están controlados por los bancos” // James Galbraith

Arrastra el ser hijo del economista John Kenneth Galbraith,  uno de los economistas más destacados del siglo XX, James Galbraith es también discípulo de John Maynard Keynes. Sus ideas y su forma de expresarlas le convierten en la heterodoxia y la irreverencia académicas personificadas.

Por Ariadna Trillas

Panamá quiere un presidente, no un CEO

Los ciudadanos han dado un bofetón al presidente que exhibía los mejores datos económicos del continente: el panameño medio no se ha beneficiado del salto.

Por Antonio García Maldonado

Una familia más rica que 6,3 millones de ciudadanos

Una sola familia, la de Gerald Cavendish Grosvenor, VI duque de Westminster, dueña del imperio inmobiliario Grosvenor, está en posesión de más riqueza que la de la suma de los 6,3 millones de británicos incluidos en el 10% de los más pobres de su país.

Por Alternativas económicas

Una propuesta fiscal para guardar en el cajón

El informe de los expertos sobre la reforma fiscal sigue una clara filosofía: reducir los impuestos al capital y al ahorro y cargar buena parte de la subida de la recaudación sobre trabajadores y rentas medias y bajas.

Por Alejandro Inurrieta

La década maldita de la desigualdad en Francia

La brecha salarial se agrandó mucho entre 2002 y 2011. Es un fenómeno debido a la crisis, pero también a las decisiones políticas en materia fiscal y al apetito de los accionistas en el contexto de la globalización.

Por Denis Clerc

El progreso social va ‘por barrios’

Desde 2007, último año de bonanza económica en España, el índice de desarrollo humano de la ONU, que tiene en cuenta indicadores sobre salud,  bienestar material y educación, recula. Entre 2006 y 2011, solo 6 de 17 autonomías han mejorado, con Cantabria en cabeza. Baleares ha sufrido la peor evolución.

Por Alternativas económicas

Lo peor

John Maynard Keynes afirmó que la deflación —es decir, el descenso continuado de los precios y los salarios— era “lo peor”. Como auténtico indocumentado irreverente, voy a cometer lo que en términos religiosos vendría a suponer una blasfemia. No, John, no. 

Por Enric González

Un escenario muy real: el choque de generaciones

La crisis no ha golpeado a todos por igual Y los jóvenes han sido especialmente perjudicados. el “no nos represenTan” tiene raíces muy profundas: es urgente abordar sus causas

Por Pau Marí-Klose

Cómo alimentar el mundo de otro modo

Agroecología Insostenibles, los modos de producción agrícola actuales no podrán alimentar a todo el planeta en 2050. Existen muchas experiencias alternativas diseminadas por el mundo, pero generalizarlas supone superar muchos obstáculos.

Por Laurence Estival

La Quinta Alemania // El motor neoliberal

’La Quinta Alemania’ trata de la evolución del mayor país del continente, pero su virtud es que ayuda a entender qué sucede en la España de la gran recesión.

Por Sebastián Serrano

Reflexiones sobre la bandera del decrecimiento

El sistema económico debe reconvertirse hacia un horizonte ecológica y socialmente más saludable, pero el término ‘decrecer’ no atrae a una población que sufre el paro y los recortes

Por Jose Manuel Naredo