SOS por los colectivos con discapacidad intelectual

Durante el largo confinamiento provocado por la pandemia, las Administraciones apenas están teniendo en cuenta a los grupos vulnerables y con necesidades especiales, que en la práctica deben arreglárselas solos para salir adelante en condiciones  aún más adversas que los demás.

Por Pere Rusiñol

Una región sin justicia distributiva

Asignatura pendiente. A pesar de que la desigualdad ha bajado un poco en los últimos años, sigue siendo el territorio más dispar del planeta. Por Mariana Vilnitzky

Por Mariana Vilnitzky

Pecado 3 // Más desigualdad

Hoy nadie parece librarse de la tendencia desigualitaria del capitalismo. Responsable: la superioridad del rendimiento del capital. 

Por Aude Martin

Una renta máxima republicana

Es necesario fijar topes a la acumulación para garantizar la libertad efectiva de toda la ciudadanía y que nadie sea tan poderoso como para imponer a su arbitrio los destinos públicos. Sería el complemento ideal de la renta básica incondicional.

Por Daniel Raventós

“Educación y salud son el gasto que más redistribuye”

El catedrático Xavier Ramos (Barcelona, 1968) es profesor del Departamento de Economía Aplicada en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Es miembro del Consejo Editorial del Journal of Economic Inequality y coordinador de la red de académicos del eje Combatir las desigualdades del proyecto Re-City de la Fundació Catalunya-Europa.

Por Ariadna Trillas

“La Iglesia tiene demasiado poder”

Natalia Gherardi (Buenos Aires, 1971) es una abogada feminista y docente argentina que dirige el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA). Desde esta entidad promueve la equidad de género a través de las políticas públicas y el acceso a la justicia.

Por Mariana Vilnitzky

Perdedoras perpetuas de la crisis

Tras una década larga de crisis económica y social cada vez hay más indicios que apuntan que la nueva sociedad surgida tras la hecatombe financiera de 2008 arrincona a una parte significativa de la población.

Por Andreu Missé

La cifra // 16,2%

La iniciativas para incrementar la proporción de mujeres en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) cosechan progresos muy lentamente. En la Unión Europea, la cantidad de mujeres expertas en las TIC asciende a 1,47 millones, de un total de 8,87 millones de profesionales de esta especialidad.

La tasa de actividad femenina se duplica

Los cambios tecnológicos, sociales y demográficos en los últimos 12 años llevan a la paradoja de que la ocupación esté hoy casi al nivel del inicio de la crisis, pero que el paro no haya descendido en el mismo porcentaje. 

Por Virginia Hernanz Martín

El polémico aumento salarial

La subida de salarios divide a los economistas: unos dicen que destruye empleo local; otros, que lo estimula.

Por Denis Clerc

Resultados sociales en euros

Un centenar de organizaciones trabajan en normas contables que midan el valor aportado a la sociedad.

Por Ariadna Trillas

La cifra // 30%

Las mujeres tienen el 30% menos de probabilidades de acceder a un proceso de contratación que los hombres porque las llaman menos para una entrevista de trabajo. Y más aún si tienen hijos. La diferencia existe también cuando candidatos y candidatas tienen un nivel de preparación mayor del requerido para el puesto.