El tenaz defensor del euro
Retrato de un hombre audaz que evitó el naufragio de la moneda única.
Retrato de un hombre audaz que evitó el naufragio de la moneda única.
Los datos de España señalan que la convergencia en la renta per cápita real es una de las asignaturas pendientes de la UE, junto con mayores mecanismos de protección y cohesión.
La primera divisa sin Estado de la historia supuso una transferencia de soberanía sin precedentes.
El 20 aniversario del euro ha coincidido con la respuesta de la Unión Europea a la crisis provocada por la covid-19, que ha supuesto un salto cualitativo en la integración del continente. Esta coincidencia ha favorecido sustancialmente el balance de esta primera etapa de la moneda única.
Los antiguos guionistas de Hollywood denominaban “dead meat”, literalmente “carne muerta”, al personaje simpático destinado a fallecer antes del final de la película. Como no podían cargarse al protagonista, conseguían la lagrimita del público matando a alguien cercano y querido, generalmente su mejor amigo.
Aunque ha resistido bien la pandemia, el modelo alemán da señales de vulnerabilidad. Es el reto que deberá afrontar el nuevo Gobierno federal.
Incertidumbre: Se avecinan tiempos de dificultades y oportunidades. Un nuevo contrato social europeo debería servir de base para alcanzar la deseada prosperidad sostenible.
La pugna entre las inyecciones y los contagios provocados por las nuevas variantes determinará la evolución de la pandemia los próximos meses.
El hecho de que Berlín apoye el plan de relanzamiento europeo no significa que haya cambiado de doctrina económica.
El pacto entre Londres y la UE minimiza los daños económicos en la catástrofe del 'brexit'. El turismo español es uno de los sectores más expuestos al Reino Unido.
Bruselas pone los cimientos de un sistema sanitario integrado para mejorar la respuesta a futuras crisis.
La crisis sirve para hacer evidente cosas que estaban ahí pero que resultaban invisibles para muchos. De golpe se han visualizado los efectos de los recortes sanitarios, las condiciones de muchas residencias, qué tipo de empleos son esenciales para nuestro bienestar... Ni la Casa Real ha podido esconder sus vergüenzas. Y también le ha tocado el turno a la Unión Europea.
Hace un año los 200 mandamases de las grandes multinacionales estadounidenses que integran la Mesa Redonda de los Negocio sorprendieron al mundo con una insólita declaración: “El propósito de las corporaciones no debe ser solo maximizar los beneficios para los accionistas”. Proclamaron que los objetivos de las empresas deben incluir también “compensar justamente a los trabajadores”, “tratar justa y éticamente a los proveedores” y “proteger el medio ambiente acogiendo prácticas sostenibles en nuestras empresas”.
La sentencia del Tribunal Supremo sobre el polémico índice de las hipotecas no zanja la cuestión.
Una reflexión colectiva sobre el pasado, el presente y el futuro del Viejo Continente.
Alemania asume la presidencia rotatoria de la Unión en el momento clave para superar la crisis.
Los ciudadanos españoles han recibido un nuevo golpe de realismo. El Banco de España ha anunciado que la recesión económica causada por las medidas tomadas para reducir la pérdida de vidas humanas causada por la covid-19 puede suponer una caída del Producto Interior Bruto (PIB) del 13,6% en 2020. En este clima de dificultades ha trascendido la propuesta del Gobierno de pedir a la UE la creación de un Fondo de Recuperación de 1,5 billones de euros. La propuesta será presentada por el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, en la próxima cumbre europea del 23 de abril. Desde los Gobiernos de España e Italia, Europa se ve como una tabla de salvación imprescindible.
La respuesta de Europa a la crisis económica y social causada por la pandemia no ha tranquilizado a los países más afectados y que precisan más ayuda: Italia y España. Las medidas adoptadas por los ministros de Finanzas del Eurogrupo el pasado día 9 resultan muy insuficientes para atender los destrozos de la crisis económica, considerada la peor desde la segunda guerra mundial. El primer ministro italiano, Giuseppe Conte, ha expresado reiteradamente su decepción por no haberse logrado ningún avance sobre la mutualización de la deuda con instrumentos como los eurobonos o coronabonos. Por su parte, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha sido tan lacónico como explícito al afirmar que “el acuerdo no colma nuestras demandas”.
Es asombroso cómo en España perdemos el tiempo en rencillas grotescas propias de épocas tranquilas, cuando lo que se necesita ante esta crisis es una respuesta extrema del conjunto de la UE.
El Intituto de Estudios Europeos de la Universidad de Valladolid organiza estas jornadas con el objetivo de aportar herramientas para la integración europeas, más allá de lo económico.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.