Nórdicos / El crimen de la socialdemocracia
Sjöwall y Wahlöö revolucionaron la novela negra haciendo una radiografía crítica, social y política de Suecia. Mankell es su discípulo
Sjöwall y Wahlöö revolucionaron la novela negra haciendo una radiografía crítica, social y política de Suecia. Mankell es su discípulo
Los escritores suecos Maj Sjöwall y Per Wahlöö revolucionaron la novela nórdica con una serie de 10 libros en la que denuncian los fallos de la socialdemocracia en su país. Henning Mankell y Stieg Larsson han continuado la labor de desmontar, desde todos los puntos de vista, el paraíso del bienestar.
La dureza de la Gran Depresión emerge en ‘¿Acaso no matan a los caballos?’, de Horace McCoy, de modo magistral
El cínico e ingenioso detective privado Philip Marlowe, creado por Raymond Chandler, nos acompaña por las corruptelas policiales de Los Ángeles
Los escritores estadounidenses Dashiell Hammett, Raymond Chandler y Ross MacDonald fueron los pioneros de la novela negra. Introdujeron la crítica social y política, retrataron su país y su época, escribieron novelas de gran calidad literaria y abrieron un camino que ya no tuvo vuelta atrás.
Bernaldo Palatchi describe la lucha de un honesto inspector de Hacienda contra las tramas delictivas que se amparan en los paraísos fiscales
El naufragio de la prensa se refleja en una hornada de novelas con crimen de por medio salidas del corazón de las redacciones
Muchos escritores narran en clave negra los desastres que vive este país, de Jorge M. Reverte a Andreu Martín. También los periodistas, uno de los sectores más castigados, cuentan, a través de la ficción, la agonía de la prensa. Optan por la microeconomía frente al triunfalismo de la macroeconomía.
Camilleri ejerce de azote de la corrupción y la burocracia, mientras que Izzo relata cómo jóvenes árabes sin futuro se reciclan en islamistas
Petros Márkaris describe con sentimiento el sufrimiento de los griegos en manos de la ‘troika’, banqueros, defraudarores y políticos aprovechados
Manuel Vázquez Montalbán, Andrea Camilleri, Jean-Claude Izzo y Petros Márkaris son los representantes por excelencia de la llamada corriente mediterránea de novela negra, que combina el realismo, la crítica, el hedonismo y la cultura. Son herederos de los maestros Georges Simenon y Leonardo Sciascia.
El género nació en EE UU a raÍz de la ley seca, la represión sindical y la depresión, pero después se rebautizó en Francia. Los autores narran la realidad desde la microeconomía.
Sangre y dólares
Todo empezó en Norteamérica, con la Ley Seca y la Gran Depresión. Pero escritores del mundo entero han retratado a través de la ficción el lado oscuro de su economía, sociedad y política.
ILUSTRACIÓN: PERICO PASTOR
El género nació en EE UU a raÍz de la ley seca, la represión sindical y la depresión, pero después se rebautizó en Francia. Los autores narran la realidad desde la microeconomía.
Manuel Vázquez Montalbán, Andrea Camilleri, Jean-Claude Izzo y Petros Márkaris son los representantes por excelencia de la llamada corriente mediterránea de novela negra, que combina el realismo, la crítica, el hedonismo y la cultura. Son herederos de los maestros Georges Simenon y Leonardo Sciascia.
Petros Márkaris describe con sentimiento el sufrimiento de los griegos en manos de la ‘troika’, banqueros, defraudarores y políticos aprovechados
Camilleri ejerce de azote de la corrupción y la burocracia, mientras que Izzo relata cómo jóvenes árabes sin futuro se reciclan en islamistas
Muchos escritores narran en clave negra los desastres que vive este país, de Jorge M. Reverte a Andreu Martín. También los periodistas, uno de los sectores más castigados, cuentan, a través de la ficción, la agonía de la prensa. Optan por la microeconomía frente al triunfalismo de la macroeconomía.
El naufragio de la prensa se refleja en una hornada de novelas con crimen de por medio salidas del corazón de las redacciones
Bernaldo Palatchi describe la lucha de un honesto inspector de Hacienda contra las tramas delictivas que se amparan en los paraísos fiscales
Los escritores estadounidenses Dashiell Hammett, Raymond Chandler y Ross MacDonald fueron los pioneros de la novela negra. Introdujeron la crítica social y política, retrataron su país y su época, escribieron novelas de gran calidad literaria y abrieron un camino que ya no tuvo vuelta atrás.
El cínico e ingenioso detective privado Philip Marlowe, creado por Raymond Chandler, nos acompaña por las corruptelas policiales de Los Ángeles
La dureza de la Gran Depresión emerge en ‘¿Acaso no matan a los caballos?’, de Horace McCoy, de modo magistral
Los escritores suecos Maj Sjöwall y Per Wahlöö revolucionaron la novela nórdica con una serie de 10 libros en la que denuncian los fallos de la socialdemocracia en su país. Henning Mankell y Stieg Larsson han continuado la labor de desmontar, desde todos los puntos de vista, el paraíso del bienestar.
Sjöwall y Wahlöö revolucionaron la novela negra haciendo una radiografía crítica, social y política de Suecia. Mankell es su discípulo
Hay un antes y un después en la literatura del narcotráfico, y lo marca El poder del perro, del norteamericano Don Winslow, una novela impresionante llamada a convertirse en un clásico. La francesa Dominique Manotti nos habla en Conexión Lorena de privatizaciones y del funcionamiento de las grandes empresas.
Dominique Manotti retrata, a través de una intrigante historia de ladrones, corruptos y policías, clases sociales, luchas y dinámicas de la empresa
La corrupción es un tema que se repite en la novela negra en general. En América Latina, el género trata, además, del narcotráfico, la inmigración, las guerrillas y la represión militar. Sobre violencia y racismo se escribe en Sudáfrica y las corruptelas son el pan nuestro de cada día en la China de hoy
A los que nos gusta viajar por el mundo a través de la novela negrocriminal, lo teníamos difícil con ese mundo en sí mismo que es la República Popular China. Cada día más, los chinos ocupaban espacio de nuestra vida cotidiana y no sabíamos nada de la parte (...)
Los autores retratan las condiciones de vida de los negros durante el ‘apartheid’ y un posterior progreso que convive con la corrupción y el crimen
Autores y libros
Historia de la jornada laboral // ¿Por qué trabajamos ocho horas? ¿Por qué no 10, o 12, o 16? ¿Por qué no cinco o tres? La historia de la jornada laboral marca una progresiva reducción de la misma para una parte privilegiada de la población mundial.(...)
Hoy, la conjunción del capitalismo digital, la sociedad líquida y la posmodernidad parece que ‘deconstruyen’, o tal vez incluso destruyen, el entorno del trabajo.
ANÁLISIS. Las empresas no pueden permitirse funcionar con un ambiente de trabajo donde se ha instalado el desánimo
ANÁLISIS. La legislación debe estimular “cierto retorno a la empresa” de los sindicatos, objeto de combate despiadado
El cambio de reglas afecta a las relaciones de poder en la empresa, y el emprendedor es ensalzado frente al asalariado
La crisis ha traído consigo más precariedad, un empleo temporal y parcial, una bajada en los salarios y un aumento de los abusos empresariales con los trabajadores.
Precariedad laboral
ILUSTRACIÓN: PERICO PASTOR
En la nueva era de la precariedad, es fácil dar con prácticas laborales que rozan o incurren en abusos. El temor al paro frena las denuncias, alienta el ‘presentismo’ y desinfla el compromiso.
La crisis ha traído consigo más precariedad, un empleo temporal y parcial, una bajada en los salarios y un aumento de los abusos empresariales con los trabajadores.
El cambio de reglas afecta a las relaciones de poder en la empresa, y el emprendedor es ensalzado frente al asalariado
ANÁLISIS. La legislación debe estimular “cierto retorno a la empresa” de los sindicatos, objeto de combate despiadado
ANÁLISIS. Las empresas no pueden permitirse funcionar con un ambiente de trabajo donde se ha instalado el desánimo
Hoy, la conjunción del capitalismo digital, la sociedad líquida y la posmodernidad parece que ‘deconstruyen’, o tal vez incluso destruyen, el entorno del trabajo.
Historia de la jornada laboral // ¿Por qué trabajamos ocho horas? ¿Por qué no 10, o 12, o 16? ¿Por qué no cinco o tres? La historia de la jornada laboral marca una progresiva reducción de la misma para una parte privilegiada de la población mundial.(...)
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.