Los retos en España
Las aportaciones son incuestionables. Falta visibilidad y reconocimiento
Las aportaciones son incuestionables. Falta visibilidad y reconocimiento
La economía social ha resistido mejor la crisis y ahora nuevas cooperativas entran en sectores clave como la banca y la energía. La ‘otra economía’ va en serio
Empresas más democráticas
ILUSTRACIÓN: PERICO PASTOR
Las empresas que sitúan a las personas por encima del capital han aguantando mejor la crisis y algunas incluso han dado un gran salto. Ahora se reivindican como eje de una nueva economía.
La economía social ha resistido mejor la crisis y ahora nuevas cooperativas entran en sectores clave como la banca y la energía. La ‘otra economía’ va en serio
Las aportaciones son incuestionables. Falta visibilidad y reconocimiento
El impacto de la economía social va más allá del empleo y la facturación
Las cooperativas forman el mayor grupo, seguido de las sociedades laborales y las asociaciones. El resto de empresas apenas alcanza el 3%.
Le Ley de Economía Social, aprobada en 2011, define unos principios y unas empresas o entidades que forman la economía social en España. Son empresas que persiguen el interés general económico o social, o ambos. Se orientan por unos principios (...)
El sector cuenta con casi 20.000 personas trabajando, de las que el 70% son voluntarias
I Congreso. La economía social y solidaria se cita en Zaragoza para abordar sus grandes retos
Intercooperación, la gran apuesta de la economia social para afrontar la crisis
El comercio justo no deja de crecer, aunque España está a la cola del resto de países de la Unión Europea
Fiare Banca Etica culmina 11 años de trabajo y maduración, y desde este mes ofrecerá servicios también a particulares
Banca Etica es un referente muy consolidado en Italia con 15 años de experiencia, 37.000 socios y oficinas en todo el país
El Presidente de Fundación Fiare, Peru Sasia, contesta a unas preguntas sobre el proyecto.
La ley española, pionera en Europa, define quiénes pueden formar parte. El debate está en la flexibilización normativa
ANÁLISIS. A pesar de los avances en la ley, queda camino por recorrer
Innovaciones. El proyecto de ley de Economía Social y Solidaria francesa, aprobado el pasado julio en la Asamblea Nacional, genera envidia en muchos españoles (...)
El ranking de la economía social de Cepes y el World Cooperative Monitor dan visibilidad al sector
Las cooperativas pudieron colocar sus peticiones al G20 dentro del foro de las principales empresas del mundo
América Latina. De sector de supervivencia de las clases populares a punto de partida de la alternativa sistémica
Se suele poner a las cooperativas en un mismo saco, pero no son todas iguales. De hecho, pueden ser muy diferentes según su clase. Las cooperativas de trabajo se basan justamente (...)
Las asignaturas económicas, útiles para la futura vida diaria, han tenido presencia marginal en la secundaria
El interés de la banca en participar en campañas formativas es sospechoso puesto que han vendido productos tramposos
Los estudiantes reciben clases de economía solo si lo eligen. Algunas escuelas enseñan, además, educación financiera
Para reducir el paro deben bajar los salarios... o subir. Supuestos de partida distintos conducen a políticas opuestas
Los críticos tienen menos margen para investigar, enseñar y publicar, ya que dependen cada vez más de bancos y empresas
Extracto del manifiesto estudiantil Somos un colectivo de asociaciones de estudiantes de Económicas repartidas por 22 países distintos. Queremos una enseñanza de la economía más abierta al debate de ideas, más diversa, más pluralista.
Estudiantes de todo el mundo se unen para exigir a las universidades una enseñanza más plural y abierta a las distintas corrientes de pensamiento
La economía está en crisis, pero también lo está la formación en economía, pues el pluralismo es cuestión de democracia
Ser heterodoxo en economía reduce de forma drástica las posibilidades de publicar y hasta de ser escuchado.
Fueron los economistas desligados de la ortodoxia académica quienes advirtieron de la crisis que se avecinaba, y también de la inconveniencia de las políticas económicas en boga. Sin embargo, quienes se desvían de la ortodoxia convencional no lo tienen fácil (...)
¿Educación o ideología?
Nuestra endeble cultura financiera se intenta paliar con formación en clase. Pero la economía crítica tiene difícil acceso al aula. Los jóvenes aprenden una sola versión de la realidad.
Fueron los economistas desligados de la ortodoxia académica quienes advirtieron de la crisis que se avecinaba, y también de la inconveniencia de las políticas económicas en boga. Sin embargo, quienes se desvían de la ortodoxia convencional no lo tienen fácil (...)
Ser heterodoxo en economía reduce de forma drástica las posibilidades de publicar y hasta de ser escuchado.
La economía está en crisis, pero también lo está la formación en economía, pues el pluralismo es cuestión de democracia
Estudiantes de todo el mundo se unen para exigir a las universidades una enseñanza más plural y abierta a las distintas corrientes de pensamiento
Extracto del manifiesto estudiantil Somos un colectivo de asociaciones de estudiantes de Económicas repartidas por 22 países distintos. Queremos una enseñanza de la economía más abierta al debate de ideas, más diversa, más pluralista.
Los críticos tienen menos margen para investigar, enseñar y publicar, ya que dependen cada vez más de bancos y empresas
Para reducir el paro deben bajar los salarios... o subir. Supuestos de partida distintos conducen a políticas opuestas
Los estudiantes reciben clases de economía solo si lo eligen. Algunas escuelas enseñan, además, educación financiera
El interés de la banca en participar en campañas formativas es sospechoso puesto que han vendido productos tramposos
Las asignaturas económicas, útiles para la futura vida diaria, han tenido presencia marginal en la secundaria
Autores y libros
Los autores retratan las condiciones de vida de los negros durante el ‘apartheid’ y un posterior progreso que convive con la corrupción y el crimen
A los que nos gusta viajar por el mundo a través de la novela negrocriminal, lo teníamos difícil con ese mundo en sí mismo que es la República Popular China. Cada día más, los chinos ocupaban espacio de nuestra vida cotidiana y no sabíamos nada de la parte (...)
La corrupción es un tema que se repite en la novela negra en general. En América Latina, el género trata, además, del narcotráfico, la inmigración, las guerrillas y la represión militar. Sobre violencia y racismo se escribe en Sudáfrica y las corruptelas son el pan nuestro de cada día en la China de hoy
Dominique Manotti retrata, a través de una intrigante historia de ladrones, corruptos y policías, clases sociales, luchas y dinámicas de la empresa
Hay un antes y un después en la literatura del narcotráfico, y lo marca El poder del perro, del norteamericano Don Winslow, una novela impresionante llamada a convertirse en un clásico. La francesa Dominique Manotti nos habla en Conexión Lorena de privatizaciones y del funcionamiento de las grandes empresas.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.