Economía progresista para afrontar la crisis
Los expertos consultados por ‘Alternativas económicas’ urgen acelerar la reforma fiscal y la transición energética.
Los expertos consultados por ‘Alternativas económicas’ urgen acelerar la reforma fiscal y la transición energética.
La inflación no solo no da tregua, sino que su escalada va más allá de lo esperado. El IPC experimentó en junio la mayor subida en 37 años, según el dato avanzado por el INE. Los carburantes tiran de los precios, pero también lo hacen los alimentos. Sin contar la energía ni los alimentos no elaborados, el aumento, inquietante, fue del 5,5%.
El coto a la temporalidad que persigue la última reforma laboral se está traduciendo en un incremento significativo de la contratación indefinida. El nivel alcanzado en mayo alcanzó el récord de la serie histórica, con 730.427 contratos fijos.
La subida del precio de la vivienda en España durante el primer trimestre, el 8,5% con relación al mismo periodo de 2021 (el 10,1% en el caso de la vivienda nueva y el 8,2% en el caso de la de segunda mano), añade otro elemento de presión a la maltrecha economía de los hogares, castigada por la inflación y con la capacidad adqusitiva prácticamente estancada en dos décadas.
El precio del dinero sube para frenar una inflación desbocada. Los hogares comienzan a notar el impacto.
En la Sierra de la Culebra, una veintena de hábitats de gran valor ecológico y 60 especies de vertebrados han sido pasto de las llamas. El cambio climático hace más frecuentes incendios como el de Zamora, donde solo queda silencio.
La izquierda gobernará por primera vez de la mano de un exguerrillero y una activista social afroamericana.
Tras la casi total eliminación de las restricciones, las nuevas cepas de ómicron han reactivado las infecciones y las muertes.
Las corporaciones con gran poder de mercado frenan los salarios de los trabajadores y provocan alzas de precios al dificultar la competencia.
Son los millones de euros con los que fue retribuido en 2021 el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez-Galán, el 8,2% más que en 2020. El ejecutivo, que en tono distendido llamó "tontos" a los consumidores acogidos a la tarifa regulada y luego se disculpó, cobró 6,26 millones en metálico; el resto, en acciones e instrumentos financieros.
Cuando estalló la crisis financiera, en 2008, el salario mínimo interprofesional (SMI) en España era de 600 euros. Tras subidas simbólicas que totalizaron 50 euros en ocho años, en 2017 inició una tendencia al alza, con un salto especialmente importante en 2019, del 22%.
El sector farmacéutico ha ido ganando relevancia: entre 1995 y 2019 creció a un ritmo de más del doble que la media de la industria manufacturera: el 5,6%, frente al 2,1% anual, medido en valor añadido bruto (VAB). Entonces llegó la pandemia, catastrófica para la mayoría de sectores, pero no para todos.
Las afiliaciones a la Seguridad Social marcan un récord histórico y los contratos indefinidos se disparan tras la entrada en vigor de la reforma laboral.
Llevamos más de tres meses de guerra en territorio europeo. Otra vez, después de la Segunda Guerra Mundial y del horror en los Balcanes. Europa habla de valores y de paz en plena escalada. Contradicciones, división, dilemas. Sombras del pasado.
La falta de infraestructuras para aprovechar el auge de los vehículos menos contaminantes pone en entredicho la capacidad de Pekín para luchar contra el cambio climático.
* Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICT-UAB)
En un siglo, el grupo italiano ha construido 300 centrales en zonas conflictivas y en circunstancias violentas.
El triunfo electoral del Sinn Féin, antiguo brazo político del IRA, abre una etapa de inestabilidad y hace temer una vuelta a los enfrentamientos del pasado.
Biomasa, placas solares particulares o compartidas, geotermia y una arquitectura eficiente son algunas opciones.
La guerra en Ucrania y la inflación frenan en seco la recuperación económica poscovid. De nuevo, las rentas más bajas y los países más pobres pagarán los platos rotos.
Es el incremento de los testamentos que se firmaron en España en 2021con relación a 2020, el mayor desde 2007, según el Centro de Información Estadística del Notariado (CIEN). Lo atribuye a la mayor incertidumbre sobre el futuro y a la mortalidad por la pandemia.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.