65. Los parados cuestan lo mismo que en la media de la UE
El coste total de las ayudas públicas a los desempleados está al mismo nivel que la media de la UE, a pesar de la elevada cifra de parados.
El coste total de las ayudas públicas a los desempleados está al mismo nivel que la media de la UE, a pesar de la elevada cifra de parados.
La cronología de estas páginas recoge los acontecimientos económicos más relevantes que han ido marcando la senda del aumento incesante del desempleo en España hasta el primer trimestre de 2014 (...)
El desempleo y la reducción del salario son los principales factores que, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), explican el incremento de la desigualdad entre quienes tienen más y menos en los países (...)
Estos días hemos asistido a la ceremonia del gran acuerdo social por el que tras largas negociaciones el Gobierno de Mariano Rajoy ha concedido una nueva ayuda a los parados que llevaban más de seis meses sin cobrar una prestación. El auxilio consistirá en 426 euros (...)
Al tomar la decisión de limitar las prestaciones que perciben las familias más favorecidas, el Gobierno francés se ha querido dar una imagen “de izquierda” a la vez que ha reducido en 800 millones de euros el coste de la política familiar, cuantía que se suma (...)
No pasa día que no tengamos que enfrentarnos a la amarga noticia de varias familias desahuciadas de sus viviendas. No es una falsa impresión. Las estadísticas oficiales disponibles confirman que la expulsión de las familias de sus hogares por no pagar sus hipotecas crece.
El paro entre los más jóvenes (15 y 24 años de edad) les saca los colores a los países del Sur de Europa. El balance de la crisis es peor en España (...)
Recortes: El carácter “continuista” de los presupuestos de 2015 agrava las condiciones de vida de los ciudadanos más castigados por la crisis, especialmente los parados.
Los parados y los jóvenes son los peor tratados por los Presupuestos Generales del Estado de 2015. El Gobierno se mantiene impasible ante este drama social , como lo evidencia su previsión de reducir el gasto en prestaciones para los desempleados en un 14,9% para el año que viene.
La plantilla de El Corte Inglés tiene 16.578 trabajadores menos que antes de la crisis, pese a la apertura de nuevos grandes almacenes y de hipermercados
Resulta difícilmente sostenible hablar de recuperación económica en un país con una tasa de desempleo juvenil —de menores de 25 años— del 53,1%. El dato de agosto, el mismo que el del pasado mes de abril, es un porcentaje de más del doble de la media europea.
Casi un millón de ciudadanos que pueden optar a ayudas para la pobreza se quedan fuera por desconocimiento o problemas burocráticos, según un informe de EAPN/EMIN
Envejecer es un engorro. Uno asiste a la decadencia y la muerte de personas a las que quiere, soporta su propia decadencia y, además, comprueba que los años no aportan ninguna sabiduría. Hay en el envejecimiento algunos inconvenientes adicionales.
El curso político empezó el pasado domingo con un discurso eufórico del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en el castillo de Soutomaior. El líder del Partido Popular prometió que “el año que viene las cosas estarán mejor” (...)
El paro de larga duración es la primera causa de exclusión social y la prioridad del poder político debe ser propiciar la creación de empleo, y que sea además digno
Para reducir el paro deben bajar los salarios... o subir. Supuestos de partida distintos conducen a políticas opuestas
La economista italiana Loretta Napoleoni apuesta por que la Unión Europea se organice con un euro a dos velocidades, para sortear los desequilibrios generados por la creación de esa moneda. Es una de las reflexiones que hace en el libro Democracia en venta, que se presenta con el subtítulo Cómo la crisis económica ha derrotado la política.
Un total de 35 preguntas con respuesta y una conclusión. Una estructura que facilita comprender muchos cabos sueltos sobre el paro.
La combinación de falta de visión política y unas políticas económicas erróneas han agravado la crisis. La UE perdió un tiempo precioso culpando al sur. Por Jose Ignacio Torreblanca
La crisis ha traído consigo más precariedad, un empleo temporal y parcial, una bajada en los salarios y un aumento de los abusos empresariales con los trabajadores.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.