Monopolios // El impacto invisible de la gran empresa
Las corporaciones con gran poder de mercado frenan los salarios de los trabajadores y provocan alzas de precios al dificultar la competencia.
Las corporaciones con gran poder de mercado frenan los salarios de los trabajadores y provocan alzas de precios al dificultar la competencia.
Crece el malestar entre los accionistas por las retribuciones excesivas de los grandes ejecutivos, que tras la pandemia han batido todos los récords.
Éric Toussaint culmina 30 años de investigaciones críticas sobre la institución.
La economía social aporta herramientas esenciales para afrontar los grandes desafíos globales y en particular la creciente brecha de rentas.
Cómo los grandes bufetes internacionales ayudan a perpetuar los privilegios de unos pocos.
Un libro que según la economista Stantcheva "da herramientas para que la gente piense por sí misma".
En unos días modero una mesa redonda de una entidad amiga. Es a las 19 horas. Y han sido a las 19 horas las reuniones preparativas.
Ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. En las carreras conocidas como STEM por sus siglas en inglés no abundan las mujeres. Las que han desarrollado su actividad en este campo suponen el 7% del total, pero las iniciativas para atraerlas han tenido algunos frutos.
La tendencia histórica hacia una mayor igualdad ha sido posible gracias a revueltas, revoluciones y movilizaciones políticas a gran escala.
Un libro sobre el peligro de que los algoritmos tomen decisiones por encima del criterio de las personas.
Transición: Han sido tantos los despropósitos cometidos que volver a un equilibrio de progreso social conllevará dolor y sacrificios.
Médico y biólogo en la facultad de Jena, Ernst Haeckel (1834-1919) era un especialista en esponjas y otras criaturas marinas, pero también un pangermanista y miembro de la Sociedad por la Higiene de la Raza.
“La mera existencia del libro les era insoportable. Hicieron todo lo posible por torpedearlo”, Donella Meadows
“La riqueza es la vida y lo humano, no el dinero, que es la búsqueda de poder del que derivan las desigualdades y la opresión”, Mahatma Gandhi
“No hay ningún ser en el universo al que en cierto aspecto no pueda mirarse como el centro común de todos los demás”, Jean-Jacques Rousseau.
Cada día aparecen más muestras que indican cómo la pandemia está revalorizando las políticas públicas, especialmente las dedicadas a la salud. Un ejemplo reciente ha sido la victoria electoral de los laboristas noruegos, un cambio que fortalece a los socialdemócratas, que en los países escandinavos ya gobiernan en Suecia y Dinamarca y en coalición en Finlandia.
La Universidad de Málaga organiza el I Seminario Internacional sobre género y colectivos desfavorecidos: discriminación en el empleo, el uso de algoritmos digitales y la inteligencia artificial. El objetivo es crear un marco de mayor protección para las personas trabajadoras y, más concretamente, para las mujeres.
Stephanie Kelton es una de las grandes defensoras de la Teoría Monetaria Moderna, que defiende la capacidad del Estado, como emisor monopolístico de moneda, de gastar ilimitadamente para estimular la economía o pagar la deuda.
La pandemia ha agravado la desigualdad en toda Europa. El indicador P90/P10, que mide la relación entre la distribución de ingresos en la franja de la población con rentas más altas y la que tiene rentas más bajas, ha aumentado el 21,1% de media, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Las noticias dominantes insisten en la fuerte recuperación de la economía. Hay datos para el optimismo para las grandes corporaciones. Las empresas del IBEX 35 obtuvieron unas ganancias de 28.500 millones de euros en el primer semestre, frente a unas pérdidas de 15.000 millones en los mismos meses del año anterior.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.