Economía crítica y de espíritu abierto
Los investigadores que no comulgan con el marco ortodoxo debatieron en Cuenca sobre los retos económicos actuales y el auge de los autoritarismos
Los investigadores que no comulgan con el marco ortodoxo debatieron en Cuenca sobre los retos económicos actuales y el auge de los autoritarismos
Los sindicatos aplauden que, por fin, las empleadas del hogar tengan derechos como el subsidio de paro y la indemnización por despido, pero consideran que aún es necesario avanzar más.
Índice temático con todos los Temas del mes, Entrevistas y Dossiers desde el número 1 hasta el número 100.
La estructura cooperativa y una creciente red de apoyo blindan la independencia del proyecto.
El director de la revista francesa analiza la crisis de los medios y apunta claves para consolidar un modelo honesto y a contracorriente.
‘Alternativas económicas’ sobrevive a una carrera de obstáculos y busca un nuevo impulso para afianzar su proyecto de periodismo independiente.
Historia del 8 de marzo: Naciones Unidas declaró por primera vez el día de la mujer el 28 de febrero de 1909.
Profesora de Economía Aplicada en la facultad de Economía y Empresa de la Universidad del País Vasco, Yolanda Jubeto Ruiz es experta en análisis de experiencias europeas sobre presupuestos públicos con perspectiva de género y en modelos de participación laboral de las mujeres en el ámbito de desarrollo humano local en países latinoamericanos.
A sus 82 años, Lourdes Benería es una de esas mujeres mayores que tienen la juventud a flor de piel. Una mente brillante, que no ha envejecido. Ha dado batalla toda su vida. Ha sido una de las primeras mujeres economistas de España.
Nacida en 1978 en Posadas, a orillas del río Paraná, Mercedes D’Alessandro es doctora en Economía por la Universidad de Buenos Aires, donde impartió clase durante 15 años. Presentó su tesis doctoral en 2013 con el título Contribuciones críticas a la epistemología de la economía.
Desde hace tiempo parece que existe un interés creciente en la economía feminista, o por lo menos el tema sale a la luz más frecuentemente que en el pasado en muchos círculos culturales y políticos. Sin embargo, muy a menudo queda poco claro de qué se trata, o se discute de forma parcial o poco rigurosa.
Pues sí, en Barcelona se han empezado a democratizar los cuidados impulsando otra manera de organizarlos socialmente, desde un punto de vista transformador. Y se hace tras haber incorporado los aprendizajes de la economía feminista.
Tal vez, quizá, nuestras hijas leerán este extra de aquí a 50 años y no se lo puedan creer. Con suerte, dirán: “¿De verdad que la situación de las mujeres en 2018 era esa? Algunas de las reivindicaciones de la economía feminista parecen tan de cajón que no se entiende que hoy, en pleno siglo XXI, cuando se han conquistado tantos derechos, las políticas vayan tan rezagadas en tantos temas.
Para hacer frente a los cuidados debemos reorganizar toda la sociedad y replantear un nuevo contrato social para que los trabajos y los estudios se adapten a la vida reproductiva, y no al revés.
Para profundizar en la igualdad de género, proponemos la consulta de libros, documentos y revistas, así como una relación de herramientas, librerías y proyectos de investigación que pueden resultar útiles a las personas interesadas.
La mujer rural sufre una doble discriminación: por ser mujer y por ser de pueblo. Problemas como la brecha salarial, la doble jornada, el déficit de formación y la violencia machista se acentúan en las zonas menos pobladas del país.
Acabar con la discriminación de género en el mundo laboral pasa por revisar las políticas de selección, promoción, comunicación, retribución, formación y conciliación de las empresas e instituciones.
Presupuestos, pensiones, fiscalidad, sanciones. Las Administraciones tienen en sus manos instrumentos para fomentar la igualdad de oportunidades y evitar situaciones injustas.
Tal como está analizada la sociedad actualmente, muchas veces no se toma en cuenta el género. Es necesario revisar las estadísticas, los indicadores y los estudios económicos para incluir la perspectiva de género.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.