El metano, ese otro enemigo del clima
Emisión dañina: El metano tiene un impacto climático mucho más elevado que el CO2 y sus emisiones aumentan rápidamente. Es urgente tenerlo en cuenta.
Emisión dañina: El metano tiene un impacto climático mucho más elevado que el CO2 y sus emisiones aumentan rápidamente. Es urgente tenerlo en cuenta.
Giro radical: Se acusa al Banco Central Europeo de comprar bonos de empresas de sectores contaminantes. ¿Cómo reorientar esas compras?
Salud: Además de no penalizar el empleo, una retribución justa reduce las muertes prematuras al permitir a los trabajadores llevar una vida más sana.
Crisis: El tiempo de la globalización, como vector de prosperidad mundial y pacificación de las relaciones internacionales ha pasado.
El ruido causa en España 1.100 muertes prematuras al año y 4.100 hospitalizaciones. Es, después de las partículas del aire, el segundo factor de daño ambiental.
Alivio: Verdes y liberales rompen el bipartidismo de socialistas y conservadores. Los ultranacionalistas suben, pero no podrán sabotear la Unión desde dentro.
Dominio institucional: El triunfo en las elecciones europeas, municipales y autonómicas refuerza a Pedro Sánchez en La Moncloa, pero no necesariamente las políticas de izquierda.
Protagonistas: La emergente clase media china opta por apretarse el cinturón en lugar de consumir a espuertas y cuestiona el protagonismo del consumo como nuevo motor económico del gigante asiático.
Corrección: Para circular de un modo más ecológico, la Unión Europea se ha dedicado a importar masivamente aceite de palma.
Segregación: Un estudio de Télécom ParisTech muestra los sesgos de los algoritmos que pueden llevar a tratos desiguales y da pistas para limitarlos.
Medios: Los pagos electrónicos aumentan enormemente en el mundo, pero el dinero en efectivo opone resistencia, un modo de proteger también las libertades individuales.
Desregulación: Un estudio del Grupo de Los Verdes/ALE advierte de los riesgos para la economía europea por las políticas de deshacer las reformas realizadas.
Resituarse: Sin esperar a que Reino Unido salga de la UE, las instituciones financieras transfieren parte de su actividad a la capital irlandesa y al continente.
La subida de salarios divide a los economistas: unos dicen que destruye empleo local; otros, que lo estimula.
Mercado: El auge de plataformas digitales impulsa toda una industria de servicios para trabajadores cuyas necesidades dejan de cubrir las empresas.
Reformas: El príncipe heredero Naruhito se convertirá este mayo en emperador del país asiático, convertido en una potencia con una población envejecida y necesitado de profundos cambios estructurales para dinamizar su economía.
Alimentación: Ver insectos en nuestros platos no va a ser algo de hoy para mañana, pero algunas empresas ya están en ello para fabricar comida para animales.
Objetivo: Los defensores de una renta universal la conciben contra la pobreza, no para crear empleo.
Fiscalidad: La respuesta de Macron a las protestas ignora a los pobres, favorece en parte a las clases medias y no perjudica a los más ricos.
Consulta: Tras 10 años de negociaciones, Gran Bretaña entró en la CEE en 1973. La decisión fue ratificada por un referéndum que se celebró en junio de 1975.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.