Emergencia internacional // El coronavirus sacude la economía
El brote epidémico paraliza China, la fábrica del mundo, y añade grandes incertidumbres a la economía global.
El brote epidémico paraliza China, la fábrica del mundo, y añade grandes incertidumbres a la economía global.
La UE afronta el problema de cómo revisar las políticas públicas para lograr un continente sin emisiones de CO2.
Ni siquiera Boris Johnson sabe cómo acabará el divorcio ni cuáles serán las reglas de la futura relación con la Unión Europea.
Los gobiernos y el sector de los seguros comienzan a anticiparse a los próximos desastres naturales.
El nuevo 'low cost' de Renfe y la llegada de la competencia refuerzan la alta velocidad como la mejor opción ante la emergencia climática.
El 93% de las iniciativas no superan los cinco años.
Pugna: Washington bloquea el órgano de apelación que permite dirimir los contenciosos entre Estados. ¿Es una estrategia para modificar las reglas del comercio mundial?
Apuesta: Presionada por las sanciones occidentales, Rusia intenta diversificar su aparato productivo, una política que solo ha dado fruto en el sector agrícola.
Deslocalización: China, primer productor y exportador de ropa confeccionada, sufre una fuerte competencia de países como Vietnam.
Ropa Limpia: La red internacional por los derechos humanos en el textil advierte sobre la ineficiencia de los informes de auditoría social.
Crisis: Los bajos tipos de interés amenazan los sistemas de capitalización. Chile y Holanda, tantas veces puestos como referentes en España, lidian con malos resultados.
Ecología: La UE aumenta a partir de este año la exigencia sobre la calidad del aire. A los Estados les queda aún un trecho que recorrer para cumplir con sus obligaciones.
Supermercados: Los plásticos todavía envuelven innecesariamente frutas y verduras, y también otros productos. Falta voluntad de cambio.
Giro: El programa del Gobierno de izquierdas alarma a la derecha, pero conecta con las nuevas prioridades de los grandes actores internacionales.
Reacción: El movimiento por la justicia social que sacude al “buen alumno” de Latinoamérica cuestiona 30 años de políticas que fomentan la desigualdad.
Golpe: La era del líder indígena termina por la presión del Ejército. Durante su mandato, Bolivia creció y redujo la pobreza como nadie en América Latina.
Cambio: Tras 15 años de gobiernos de izquierdas, Uruguay mira a la derecha. Una variopinta y amplia coalición de cinco partidos de derecha llegará al poder el 1 de marzo.
Asignatura pendiente. A pesar de que la desigualdad ha bajado un poco en los últimos años, sigue siendo el territorio más dispar del planeta. Por Mariana Vilnitzky
Boris arrasa. La victoria de los conservadores en Reino Unido supone cambios radicales en la economía, la relación entre las dos Irlandas y el separatismo escocés.
Programa: El nuevo Ejecutivo europeo, con Ursula von der Leyden al frente, apuesta por la igualdad de la mujer y por una economía ajena a las energías fósiles.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.