Samsung, tocado pero no hundido
Telefonía La compañía se ha visto obligada a suspender la venta de su producto estrella, el Galaxy Note 7. Es un golpe duro, pero no pone al grupo tecnológico en peligro.
Telefonía La compañía se ha visto obligada a suspender la venta de su producto estrella, el Galaxy Note 7. Es un golpe duro, pero no pone al grupo tecnológico en peligro.
Desigualdad: El 14,8% de la población vive en la pobreza a pesar de tener trabajo, mientras la clase media pierde 3 millones de personas.
Los bajos tipos de interés hunden más la rentabilidad de los fondos privados y amenazan los sistemas de capitalización.
Académicos, políticos y sindicalistas reclaman medidas para garantizar una jubilación digna a largo plazo.
La política del Gobierno durante estos años de utilizar los recursos del Fondo de Reserva de la Seguridad Social para sufragar las pagas extra de las pensiones ha causado enorme alarma entre la opinión pública, en general, y entre el colectivo de los pensionistas, en concreto.
En 2000 la financiación de las pensiones se separó de otros gastos del Estado y se creó un fondo de reserva. Hoy se agota.
Estado de bienestar: Las pensiones son el soporte más importante del modelo social en España. Su futuro está en entredicho.
En algunas ciudades, como Barcelona, estos desalojamientos representan hasta el 90% de las expulsiones.
Regulación El alquiler en las ciudades ha vuelto a los precios de la burbuja, pero el inquilino les hace frente con el salario devaluado. Urgen controles, ideas y dinero para blindar el acceso a la vivienda.
Impuestos: La rebaja fiscal a la gran empresa, relacionada con el aumento de la desigualdad.
Trampas: La Agencia Tributaria investiga si empresas como Apple y Google maquillan sus cuentas para eludir impuestos.
Evasión: La permanencia de los paraísos fiscales en la UE podría conducir a una guerra entre Estados Unidos y Europa.
Campaña: Una veintena de localidades españolas se han declarado Zona Libre de paraísos fiscales y estudian cómo aplicar el veto en las contrataciones.
Fiscalidad: Ni aquí se pagan más impuestos que en Europa ni los españoles son reacios a pagarlos. Los ciudadanos se organizan para que el ajuste anunciado no reduzca el Estado de bienestar.
Desde hace ya un siglo, los litigios surgidos entre multinacionales y los Estados se dirimen en tribunales internacionales privados.
Nos enfrentamos a una crisis global que es a la vez democrática, socioeconómica y ecológica. De ahí que cualquier herramienta comercial que negocie la Unión Europea tendría que mejorar la calidad democrática de nuestra sociedad, disminuir la desigualdad y la brecha entre los más enriquecidos y más empobrecidos, y combatir de forma eficiente el cambio climático.
El control democrático europeo sobre el TTIP (Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones, por sus siglas en inglés) es absoluto; otra cosa es la pretensión de los grupos de presión empresariales.
Medio ambiente y salud: Los ecologistas ven en el TTIP muchos peligros. La Comisión dice que no hay riesgo alguno.
Aunque no están en contra del libre comercio, muestran su rechazo al modo de la negociación de los tratados y al contenido.
Libre cambio: El proyecto de la UE y EE UU amenaza el poder de los órganos democráticos
a cambio de un beneficio casi nulo.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.