La economía con la vida en el centro
Género: La economía, como está planteada, no toma en cuenta a la mitad de la población. Por eso el análisis es erróneo.
Género: La economía, como está planteada, no toma en cuenta a la mitad de la población. Por eso el análisis es erróneo.
Discriminación: Todavía muchos inmigrantes no pueden acceder a la atención sanitaria.
Tendencia: El deterioro de la asistencia pública dispara al alza los seguros privados. ¿Vamos hacia una medicina de ricos y otra de pobres?
Podemos intentar que los vuelos en avión vuelvan a tener su auténtico precio, impulsar otros medios de transporte y cambiar las costumbres.
El sistema Corsia, que compensará las emisiones de vuelos, no será forzoso hasta 2027.
El transporte aéreo está en pleno auge, pero también lo están los problemas medioambientales que provoca. Reducir su impacto ecológico es posible.
No hay más solución que impedir la pérdida excesiva de dinero por parte de los jugadores, principal causa de las patologías.
Peligro: La proliferación de casinos de barrio y el auge de las apuestas ‘online’ disparan los casos de ludopatía entre los jóvenes y las personas con menos renta.
Panel 'AlterEco’: 17 expertos señalan las urgencias económicas. La más acuciante:
la precariedad laboral y la pobreza que implica.
Vuelco: El fin de la crisis y el bajo coste de la mano de obra disparan la adquisición de empresas españolas, tanto familiares como cotizadas, por parte de multinacionales y fondos de inversión.
El auge de las compras por internet y las grandes superficies amenazan la supervivencia de las tiendas tradicionales, elemento esencial de la vida en pueblos y ciudades.
Ofensiva: Parte de la nueva extrema derecha en auge, como Bolsonaro en Brasil y Vox en España, recuperan las recetas de la Escuela de Chicago.
En el mundo han cambiado algunas cosas en los tres años transcurridos desde que, en 2015, se pactara en París un acuerdo entre casi 200 Gobiernos para intentar impedir que el calentamiento global del planeta en curso resulte devastador, y a la vez para adoptar medidas para afrontar sus ya inevitables consecuencias.
Entrevista a Alistair Woodward de la Universidad de Auckland, experto en cambio climático, salud y alimentación, participante en la plataforma Re-City para la sostenibilidad social en Barcelona.
Entrevista a Alistair Woodward de la Universidad de Auckland, experto en cambio climático, salud y alimentación, participante en la plataforma Re-City para la sostenibilidad social en Barcelona.
Calor: El calentamiento propaga enfermedades en países pobres y ricos, contribuye al hambre, baja la productividad y tiene enormes costes.
Madrid y Barcelona exigen a los fabricantes que asuman costes por el ‘Dieselgate’ y que pongan dinero en un fondo para luchar contra la contaminación.
Movilidad: La meta está clara, reducir el número de coches y que sean eléctricos, pero en el camino hacia ella sigue abierta la ‘guerra’ del diésel.
Polémica: La ‘superpensión’ de Francisco González al dejar el BBVA reabre el debate sobre los salarios exorbitados y su sentido económico.
Negocio: Blackstone gestiona 32.000 pisos de alquiler tras varias operaciones polémicas.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.