¿Impuestos o recortes?
Fiscalidad: Ni aquí se pagan más impuestos que en Europa ni los españoles son reacios a pagarlos. Los ciudadanos se organizan para que el ajuste anunciado no reduzca el Estado de bienestar.
Fiscalidad: Ni aquí se pagan más impuestos que en Europa ni los españoles son reacios a pagarlos. Los ciudadanos se organizan para que el ajuste anunciado no reduzca el Estado de bienestar.
Desde hace ya un siglo, los litigios surgidos entre multinacionales y los Estados se dirimen en tribunales internacionales privados.
Nos enfrentamos a una crisis global que es a la vez democrática, socioeconómica y ecológica. De ahí que cualquier herramienta comercial que negocie la Unión Europea tendría que mejorar la calidad democrática de nuestra sociedad, disminuir la desigualdad y la brecha entre los más enriquecidos y más empobrecidos, y combatir de forma eficiente el cambio climático.
El control democrático europeo sobre el TTIP (Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones, por sus siglas en inglés) es absoluto; otra cosa es la pretensión de los grupos de presión empresariales.
Medio ambiente y salud: Los ecologistas ven en el TTIP muchos peligros. La Comisión dice que no hay riesgo alguno.
Aunque no están en contra del libre comercio, muestran su rechazo al modo de la negociación de los tratados y al contenido.
Libre cambio: El proyecto de la UE y EE UU amenaza el poder de los órganos democráticos
a cambio de un beneficio casi nulo.
Madrid: Las irregularidades en la venta de 5.000 pisos de protección oficial a gigantes de Wall Street propulsan los esfuerzos por revertirla.
Vivienda: La defensa de los derechos de las personas desahuciadas se extiende a los parlamentos autónomos.
‘Crowdlending’: Cada vez más empresarios piden prestado a particulares y fondos para financiarse rápido y sin tratar con la banca.
Las Jornadas de Economía Crítica se han consolidado como uno de los foros internacionales de referencia de todas las corrientes heterodoxas.
Estudiantes de más de 30 países piden que las facultades enseñen todas las corrientes del pensamiento económico.
Reto: Economistas heterodoxos asumen responsabilidades políticas y de gestión. ¿Tienen margen real para cambiar las cosas?
Finanzas: El Gobierno italiano quiere evitar el castigo a los tenedores de preferentes como el sufrido en España.
Justicia: Bankia ha sido sancionada por el sufrimiento psicológico causado por la venta de participaciones preferentes.
Justicia: Los pequeños ahorradores ganan el pulso a uno de los gigantes financieros del país tras las sentencias del Tribunal Supremo.
Rigor: La inflexibilidad de Bruselas con los objetivos de déficit genera cada vez más resistencia en varios Estados miembros.
La primera ministra de Polonia, Beata Szydlo, transmitió un mensaje muy claro a los diputados del Parlamento Europeo cuando se presentó ante ellos en enero pasado: “Somos un Estado soberano, una nación libre. Los problemas polacos tienen que solucionarse en Polonia”.
Fobia: La entrada masiva de trabajadores de los países del Este da el argumento decisivo a los ‘euroescépticos’ para decir adiós a la Unión.
Urgencia: Las organizaciones que trabajan por los refugiados piden a la UE que garantice vías legales y seguras para los demandantes de asilo.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.