Solidaridad o derrota
La respuesta al desafío del coronavirus y sus estragos económicos y sociales pasa por la cooperación a todos los niveles.
La respuesta al desafío del coronavirus y sus estragos económicos y sociales pasa por la cooperación a todos los niveles.
El coronavirus se suma al aumento del IVA y a los efectos del tifón 'Hagibis' y provoca la contracción del PIB de la tercera economía del mundo.
La experiencia laboral en confinamiento se presenta como un ensayo general improvisado del empleo remoto en un mundo 'poscrisis'.
Las instituciones financieras del Estado van a ser clave a la hora de implementar las políticas de avales aprobadas por los Gobiernos para que fluya el crédito a las empresas.
El último 'Informe anual sobre preparación mundial para las emergencias sanitarias', publicado por la ONU, ya alertaba de que no estábamos preparados para una pandemia.
La pandemia ha cambiado el mundo en dos meses y puede prolongarse más de un año.
Mientras que las autoridades comunistas desencadenaron una 'guerra médica' para vencer al coronavirus, los de la isla rebelde apostaron por la prevención y el control.
Existe un temor útil que nos ayuda a sobrevivir ante el virus porque nos frena. En cambio,
hay que detener la angustia que nos hace revivir nuestros propios fantasmas.
El plan de choque puesto en marcha por el Gobierno va encaminado a ayudar a asalariados, autónomos y familias a llegar a fin de mes.
Hay que poner en cuarentena las reglas fiscales y que el dinero fluya al corazón de las familias y las empresas.
Las reglas convencionales han saltado por los aires y ya no basta con estímulos, por muy espectaculares que sean.
El futuro de la agricultura europea pasa por una mejora de los precios percibidos por los agricultores. Un producto de calidad y con garantía debe tener un precio digno.
Para conseguir precios justos y afrontar con éxito la revolución tecnológica, los productores tienen la opción de asociarse y apostar por la calidad.
Viene un coche eléctrico, conectado, compartido y autónomo. Este sector clave en la economía se prepara para una reconversión mayor.
En un mundo imprevisible, complejo y convulso, las alarmas por todo lo que no funciona coexisten con señales positivas que permiten albergar algunas dosis de optimismo.
Una COP (reunión del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) es siempre una oportunidad para afrontar la emergencia climática y poner de relieve los impactos a los que se enfrenta el planeta si no actuamos con urgencia.
Los científicos reduplican las alarmas sobre el calentamiento global. ¿Escucharán de una vez los políticos?
Nueva obra: ‘Capital e ideología’ es el libro en el que el economista francés reanuda su análisis de la dinámica de la desigualdad. Entrevista con el autor.
‘Capital e ideología’: El investigador francés Thomas Piketty vuelve a la carga con una obra que ayuda a comprender la crisis y que propone alternativas.
Balance: 20 años de experiencias y avances en el análisis de las cuentas públicas prueban que hacen falta más formación y voluntad política.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.